sábado, 21 de noviembre de 2020

CONOCER NUESTRO PASADO PARA MEJORAR NUESTRO FUTURO

 


Campaña en favor del mantenimiento en la LOMLOE de Cultura Clásica, Latín y Griego en la ESO y Bachillerato impulsada por la plataforma "Escuela con Clásicos", con Carlos García Gual, de la Real Academia Española, Aitana Sánchez Gijón, actriz, y Enrique Sanz Ferrer, presidente de Club Legal Internacional.

domingo, 11 de octubre de 2020

EL INFINITO EN UN JUNCO - Irene Vallejo


Por Emilio del Río - 27 de marzo de 2020

El junco de papiro crece en las aguas del Nilo, alcanza entre tres y seis metros y con las fibras del tallo los egipcios descubrieron, hace cinco mil años, que además de sandalias, cuerdas y cestas, podían fabricar hojas en las que escribir. Luego cosían estas láminas hasta formar una tira larga, que guardaban enrollada. Habían inventado el rollo de papiro. 

 Después de siglos escribiendo sobre materiales como la piedra, la madera o el metal, los egipcios habían logrado fijar la escritura sobre un objeto flexible, ligero y transportable. Un avance revolucionario. Ese es un momento estelar de la humanidad, digno de un capítulo en esa memorable obra de Stefan Zweig. 

 El infinito en un junco es el título del libro de Irene Vallejo. Doctora en Filología Clásica por las Universidades de Zaragoza y Florencia, Irene Vallejo es también novelista, columnista en el Heraldo de Aragón y autora de dos libros infantiles. Woody Allen dice en uno de sus guiones «he acabado un curso de lectura rápida», y su interlocutor le pregunta, «¿qué tal te ha ido?», a lo que Allen contesta, «bien, bien, he leído Guerra y Paz». De nuevo le pregunta su interlocutor «¿Y de qué va la novela?» (esta novela de Tolstoi tiene 1.300 páginas), a lo que Allen sentencia «Va de rusos». 

 ¿De qué va El infinito en un junco? Pues bien, va de libros y de bibliotecas. Es una historia de los libros en un recorrido apasionante por el mundo clásico que llega hasta las lecturas de nuestros días y nuestras noches. El subtítulo lo explica: La invención de los libros en el mundo antiguo. Pero es mucho más que un recorrido deslumbrante por la historia de los libros en el mundo clásico. A lo largo de estas 449 páginas hacemos, en realidad, un viaje por el mundo clásico a través de los libros. Y todo ello con referencias constantes a la actualidad, pasando por autores y cineastas que han formado parte de una educación sentimental (Flaubert dixit), en la que me siento identificado; de Borges a Twain, de Cavafis a Bryce Echenique, de Canetti a Faulkner, de Auster y Pérez-Reverte a Vargas Llosa, de Tarantino a Scorsese. 

 Sostiene Vallejo que los libros «tienen la sutil capacidad de trazar un mapa de los afectos y las amistades». El infinito en un junco es una apasionada declaración de amor a la lectura, a la literatura, es una declaración de amor a los libros: «Hay algo asombroso en el hecho de haber conseguido preservar las ficciones urdidas hace milenios. La humanidad desafió la soberanía absoluta de la destrucción al inventar la escritura y los libros. De alguna forma misteriosa y espontánea el amor por los libros forjó una cadena invisible de gente que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos, sueños y pensamientos a lo largo del tiempo».

 Este libro es Las mil y una noches de los libros y de las bibliotecas en el mundo clásico. Va enlazando relatos que surgen uno del otro, al contarse uno, de repente surge otro relato, y este otro crea otro nuevo. La narratio de la retórica clásica, story telling le llaman ahora (al decirlo en inglés le parece más importante a quien lo pronuncia). De la fascinante historia de la Biblioteca de Alejandría a la imaginada Biblioteca de Babel de Borges (¿o era real?), pasando por la Villa de los Papiros de Herculano, de los poemas de amor de Safo a la subversión amatoria de Ovidio, este libro es también una reivindicación práctica de los clásicos grecolatinos, de la necesidad de las humanidades clásicas para entendernos mejor a nosotros mismos (a veces es doloroso). «No todo lo nuevo merece la pena: las armas químicas son una invención más reciente que la democracia», y es que, decididamente, no hay nada más moderno que el mundo clásico.

 Clasificamos las cosas para comprenderlas mejor, y clasifican este libro como ensayo, pero es en parte un libro de memorias, es un libro de relatos y, sí, es también un ensayo, que tiene ritmo narrativo y poético, deliciosamente escrito, en el que el lector se disuelve al leerlo. Unos egipcios, al borde del Nilo, hace cinco mil años, mezclaron la orientación de las fibras del junco de papiro y así inventaron una hoja en la que escribir. Lo hicieron para que, cinco mil años después, pudiéramos disfrutar tanto leyendo esta obra luminosa, El infinito en un junco, cuya lectura atrapa y seduce al lector con su ritmo, su fluidez y su fuerza. 

 EL LIBRO, CORREDOR DE FONDO:  «El libro ha superado la prueba del tiempo, ha demostrado ser un corredor de fondo», y miles de años después leerlo es una de las cosas que le dan sentido a este suspiro. Leer esta obra de la filóloga clásica Irene Vallejo es, como escribió Marco Aurelio, «retirarte hacia esa pequeña región en la que eres tú mismo». No te la pierdas. 

Via: Nueva Revista


martes, 21 de julio de 2020

FALLECIMIENTO DEL PROFESOR FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS


Con enorme pesar comunicamos el fallecimiento del profesor Francisco Rodríguez Adrados el día 21 de julio de 2020. La importancia de la figura del Prof. Rodríguez Adrados es bien conocida por todos los filólogos clásicos españoles y su prestigio se extendió ampliamente también por Europa y América. 

 Nacido en Salamanca en 1922, realizó sus estudios en esa ciudad y los de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca. Doctorado en la Universidad Complutense. Catedrático del Instituto de Bachillerato Cardenal Cisneros de Madrid (1949), fue catedrático de Filología Griega de las Universidades de Barcelona (1951) y de la Universidad Complutense (1952). Entre otros muchos puestos y honores recibidos, fue miembro de la Real Academia Española (1990), de la Real Academia de la Historia (2003), de la Academia Argentina de las Letras (1994), de la Academia de Atenas (2003); fue Doctor Honoris Causa por las universidades de Salamanca, San Pablo CEU, de Madrid, y por la Universidad de Panamá (2014). 

 Fue socio fundador de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en 1954 y su primer secretario. Con posterioridad, ha sido presidente de la SEEC en tres períodos: 1966-1967, 1970-1971, 1986-1999. Fue socio fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Lingüística (1970-1974). Presidente del Instituto de Filología Clásica del CSIC. Dirigió durante muchos años la revista Emerita y la Revista Española de Lingüística. 

 Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio de la Fundación Aristóteles Onassis (1989), el Premio Castilla y León de Humanidades (1997), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1998), el Premio Menéndez Pidal de Investigación en Humanidades (1988), el Premio González-Ruano de Periodismo (2004), el Premio Nacional de Traducción (2005), el Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid (2007) y el Premio Nacional de las Letras Españolas (2012). 

 Su ingente obra científica abarca la práctica totalidad de la Filología Griega, la Filología Clásica y el Indoeuropeo. Cientos de libros y artículos han contribuido a ampliar nuestro conocimiento en campos que van desde la fonética indoeuropea hasta la literatura comparada, pasando por la lingüística general, la lingüística griega, la literatura griega y otros muchos ámbitos del saber. Sus trabajos sobre las fábulas antiguas y su pervivencia, traducidos a varios idiomas, quedarán como un hito. Sobre todo ello dejó una obra de una amplitud incomparable dentro de la Filología Clásica española. Fue editor y traductor de numerosas obras de la literatura griega, entre las que hay que recordar a Tucídides y los liricos griegos arcaicos. Quedará también para siempre como el iniciador y responsable durante decenios del principal proyecto de la Filología Griega en España a lo largo de su historia: el monumental Diccionario Griego-Español, del que acaba de aparecer el octavo volumen. 

 Como docente, deja una larguísima serie de discípulos, entre los que se encuentran algunos de los más eminentes filólogos españoles de la actualidad. 

 Magnífico gestor, la Filología Clásica española le recordará siempre por su infatigable lucha en defensa de los estudios clásicos en todos los niveles educativos. A él se debe el haber conseguido preservar todo lo que hoy se mantiene de las materias clásicas en la Segunda Enseñanza en momentos en que su desaparición parecía inminente. 

 La SEEC, su Comisión Ejecutiva, su Junta Directiva y todos los socios lamentamos profundamente su pérdida.


jueves, 19 de marzo de 2020

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO DE LATÍN I Y GRIEGO I MIENTRAS DURE EL CONFINAMIENTO

Apolo

Estimados alumnos /-as: de Latín I y Griego I: 

Ya sabéis que, siguiendo instrucciones de la Consejería, mientras dure esta encerrona forzosa, las actividades académicas deben continuar en la medida de lo posible, proponiendo al alumnado de forma telemática ejercicios de refuerzo y profundización. 

Os he enviado un correo con instrucciones a vuestra cuenta institucional de educastur.es, pero parece que parte del alumnado tiene problemas para recibir correo con esa cuenta, así que he decidido utilizar también este otro medio para haceros llegar las actividades.

 Pues bien, para el alumnado de Latín I, dado que el examen de la 2ª Evaluación se realizará poco después de que se reanuden las clases, os encargo las siguientes tareas: 
  1. Análisis y traducción del segundo texto de las Unidades 18 a 22 del libro de texto, de las que tendréis que examinaros en cuanto se reanuden las clases.
  2. Completar la libreta con las traducciones de los textos y ejercicios de la 2º Evaluación. (Unidades 13 a 18), que se deberá entregar el día del examen. 
  3. Realizar la lectura y el trabajo correspondiente a la 2ª Evaluación, para entregar también el día del examen. 
A los alumnos de Griego I les encargo que, además de completar la libreta y realizar la lectura y el trabajo, si no lo han hecho ya, realicen las traducciones y los ejercicios de la Unidad 8: Ο ΚΥΚΛΩΨ del método de Oxford. 

Podéis utilizar todos los recursos que os brinda este blog.

Para dudas y aclaraciones podéis utilizar la dirección del departamento: culturaclasica@ies1.com 

Curate ut ualeatis et ΓΕΙΑ ΣΑΣ.

sábado, 18 de enero de 2020

¿ESO ES GRIEGO? - BBC NEWS


El español, como lengua romance, tiene su origen en el latín. Aún así, hay muchas palabras en nuestro idioma que no solo provienen del griego antiguo, sino que se dicen prácticamente igual que en el griego actual. En este video te descubrimos varias de estas palabras y te contamos el origen de algunas de ellas.

martes, 7 de enero de 2020

EL MANUAL DE EPICTETO

Τῶν ὄντων τὰ μέν ἐστιν ἐφ' ἡμῖν, τὰ δὲ οὐκ ἐφ' ἡμῖν. ἐφ' ἡμῖν μὲν ὑπόληψις, ὁρμή, ὄρεξις, ἔκκλισις καὶ ἑνὶ λόγωι ὅσα ἡμέτερα ἔργα· οὐκ ἐφ' ἡμῖν δὲ τὸ σῶμα, ἡ κτῆσις, δόξαι, ἀρχαὶ καὶ ἑνὶ λόγωι ὅσα οὐχ ἡμέτερα ἔργα. Epicteto, Manual α.1.1 Bibliotheca Augustana 

Ciertas cosas dependen de nosotros, en cambio otras, no dependen. Dependen de nosotros, por una parte, las interpretaciones, las inclinaciones, los apetitos, las aversiones y en una palabra, nuestros propios actos; no dependen de nosotros, el cuerpo, las posesiones, la reputación, las dignidades y en una palabra, todo acto que no es nuestro.


Vide: El manual de Epicteto (audio-libro)