viernes, 31 de julio de 2009

EL PROYECTO AGELEA ( desde Aragón)


Se ha publicado en internet (en la red del CATEDU -Centro Aragonés de Tecnologías de la Educación-) la sección en castellano de un proyecto de materiales curriculares sobre el mundo clásico para alumnos de educación secundaria aceptado por el Gobierno de Aragón.
Se ha llamado al proyecto AGELEA por varias cuestiones, entre ellas que viene a ser el acrónimo de la traducción al latín del título del proyecto: Antiquitas Graeca et Latina ex Aragonia, acrónimo que por otro lado es un epíteto de Atenea en la Ilíada (la portadora de botín).

En él se incluye una gramática de latín y griego, ejercicios de traducción, etimología, transcripción, ejercicios interactivos, webquests sobre el ejército, presentaciones sobre mundo griego y romano y sobre el arte clásico. Hay diversos formatos: word, pdf, tabletpc, hotpotatoes, powerpoint, etc.

Para poder acceder a los materiales es necesario registrarse y una vez registrados introducir el nombre de usuario y la contraseña. NO implica nada más el registro; es sólo una forma de establecer estadísticas de acceso.

El proyecto no está cerrado, sino que habrá una versión reducida en inglés y quizas en francés y casi seguro el curso que viene se ampliará. Además, como proyecto abierto, puede contar con nuevos colaboradores, así que si alguien quiere incorporar su material al proyecto, puede hacerlo.

Via: Antiquitas Graeca et Latina

lunes, 27 de julio de 2009

EL MUSEO DE LA ACRÓPOLIS CENSURA UN VÍDEO DE COSTA-GAVRAS


Agencias-Atenas

La película mostraba a los cristianos primitivos dañando el Partenón.

El nuevo museo de la Acrópolis de Atenas, inaugurado el pasado 20 de junio, ha censurado una escena producida por el director Constantin Costa-Gavras para el vídeo didáctico que muestra la historia del templo del Partenón. Que en el vídeo aparecieran los primitivos cristianos de Atenas destrozando estatuas paganas ha desatado las iras de la Iglesia ortodoxa griega. La respuesta del museo, a su vez, ha indignado al director francoheleno, que ha denunciado la «intolerable censura» de que ha sido objeto y el poder que aún mantiene el Santo Sínodo de la Iglesia ortodoxa.

En el vídeo de presentación del museo, de 13 minutos, se incluye una pequeña pieza de animación de Costa-Gavras de apenas 1.40 minutos. La amputación afecta a los 12 segundos en los que aparecen los cristianos. «No queremos ofender a nadie», declaró el director del centro, Dimitris Pantermalis, a la agencia Reuters. En un comunicado admitió que el recorte se aplicó porque los personajes «parecían monjes».

INDIGNADO

«Lo que el clero hizo entonces, rompiendo los mármoles, lo está haciendo hoy con la película», sostiene el cineasta. El Museo de la Acrópolis recoge los restos arqueológico acumulados en las excavaciones de la colina sagrada de Atenas y aspira a recuperar los mármoles del Partenón expoliados por Lord Elgin y exhibidos en el Museo Británico.
«La película hace referencia a hechos probados históricamente. Presenta los daños que ha causado el hombre al monumento hasta llegar a la mayor catástrofe que realizó Elgin. Los primeros cristianos maltrataron los monumentos y las esculturas por diversas razones, quizá simplemente porque la desnudez de las obras les escandalizaba», declaró ayer el cineasta a France Presse.
Por su parte, el partido socialista, en la oposición, ha protestado contra una «política inadmisible que rechaza la verdad histórica y ataca a una obra artística».

EL VÍDEO DE LA DISCORDIA:




Via: El periódico.com

sábado, 25 de julio de 2009

SUEÑOS AZULES EN LAS ISLAS GRIEGAS CON HELENA PAPARIZOU



Πάρο, Νάξο, Μύκονο
Σύρο και Φολέγανδρο
Κρήτη, Ρόδο, Κω και Σαντορίνη
πάνω σ' ένα δίτροχο
έρωτα σ' αναζητώ
στη γαλάζια απεραντοσύνη

Γαλανά όνειρα
σε νησιά Ελληνικά

Η πατρίδα που αγάπησα
η Ελλάδα που ονειρεύτηκα
παίρνει χρώμα
του Αιγαίου τα νερά
η αγάπη που περίμενα
η αγάπη που φαντάστηκα
ήρθε απόψε κι έχει μάτια γαλανά
Η πατρίδα που αγάπησα
η Ελλάδα που ονειρεύτηκα
παίρνει χρώμα του Αιγαίου τα νερά
ένα κύμα με παρέσυρε
ένα κύμα ερωτεύτηκα
και μια θάλασσα
με παίρνει αγκαλιά, αγκαλιά

Σάμο, Λήμνο, Σκόπελο
Σήφνο, Τήνο κι Αμοργό
Πάτμο, Μήλο, Λέρο, Μυτιλήνη
μ' ένα sleeping bag μονό
και ταβάνι ουρανό
σ' έψαχνα στου φεγγαριού τ' ασήμι

Βγες ψυχή μου, φώναξε γέλα
πιές, τραγούδα, ζήσε την τρέλα
μες τις φλέβες μου έρωτας κυλά
δυο θαλασσινά μονοπάτια
δυο γαλαζοπράσινα μάτια
στάξαν στην καρδούλα μου φωτιά
.


Las islas griegas



Videos tu.tv

miércoles, 22 de julio de 2009

HALLAN UN ESQUELETO DE HACE 26 SIGLOS CUBIERTO DE ORO Y ÁMBAR BÁLTICO


Vía: EFE | ABC.es, 22 de julio de 2009

El esqueleto de una joven del siglo V a.C., cubierto de forma peculiar con láminas de oro y ámbar, fue encontrado hace unos días por arqueólogos macedonios en la ciudad suroccidental de Ohrid.

El hallazgo ha alcanzado tal publicidad que el presidente del país, Gjorge Ivanov, se desplazó a Ohrid el pasado fin de semana, para presenciar la exhumación del extraño esqueleto y ornamentos que lo adornaban.

Las piezas de oro representan una máscara de varias partes que cubría el rostro de la joven, fallecida al parecer con 15 o 16 años y que se supone podría ser hija de algún ciudadano rico o del gobernador de la ciudad a la orilla del lago Ohrid, que en la antigüedad se llamaba Lychnidus.

"Los ojos de la enterrada estaban cubiertos con esta hoja de oro, y esta otra cubría sus labios. El sol de oro de 16 rayos estaba puesto sobre el corazón. El cinturón de oro de 40 centímetros ceñía su cintura", mostró ante la prensa en Ohrid el responsable de la Dirección para la Protección del Patrimonio Cultural y principal arqueólogo del país, Pasko Kuzman.

Otros hallazgos

Según Kuzman, quien indicó que se trata de un "gran hallazgo", piezas de oro similares fueron encontradas sólo en la zona del mar Egeo, y eso no en una sola tumba sino en fragmentos. Pero lo que más curiosidad ha despertado entre los expertos es el hecho de que en la tumba también encontraran adornos de ámbar, unos objetos que en la antigüedad se producían sólo en las regiones del norte europeo cerca del mar Báltico, a varios miles de kilómetros de estas tierras balcánicas. "Eso lanza una nueva luz sobre el grado de desarrollo del comercio entre el norte y el sur de Europa en aquella época", declaró la ministra de Cultura, Eliabeta Kancheska Milevska.


La excavación ha sido seguida "en directo" por varias decenas de turistas macedonios y extranjeros en Ohrid. "Es muy interesante, ocurre ante nuestros ojos. Nunca antes tuve la oportunidad de ver con mis propios ojos la exhumación del tesoro de la tierra", dijo a Efe Frode, de 33 años, un turista de Noruega.

La ciudad de Ohrid estuvo bajo la esfera de influencia del imperio macedonio en el siglo V a.C., y en la época romana pasaba por ella la Vía Egnatia, que unía a Roma con Bizancio -hoy Estambul-, entonces el centro del imperio romano oriental. En 2002 se halló en el mismo yacimiento una máscara de oro en forma de rostro humano que cubría la cabeza de una persona enterrada en una tumba, a sólo 6 metros de la descubierta ahora. Además de la máscara de oro y ámbar, fueron encontrados en la tumba de la joven brazaletes de plata y bronce, pendientes de oro, una cadena de oro y unas pequeñas ánforas.

Kuzman no excluye que se descubran otras piezas de oro y bronce similares cuando prosigan las excavaciones con intensidad, previsiblemente en otoño, momento hasta el que la tumba será nuevamente cubierta de tierra. Mientras, para el nuevo hallazgo se prepara un espacio especial, con el fin de guardarlo y exhibirlo, en una amplia casa en el casco viejo de Ohrid, edificada al estilo tradicional del siglo XIX, que ahora alberga el Museo etnológico.

La ciudad, de 42.000 habitantes y principal centro turístico de Macedonia, y el lago Ohrid, con numerosas especies endémicas de flora y fauna, integran la lista de patrimonio universal protegido por la UNESCO.


Via: TERRA ANTIQVA

martes, 21 de julio de 2009

EL PRIMER VIAJE A LA LUNA: "Historia verdadera" (Ἀληθῆ διηγήματα)

El Módulo Lunar de Apolo 11 "Eagle"

Como a estas alturas todo el mundo conoce, tal día como ayer hace cuarenta años el hombre puso por primera vez su pie en la Luna.

[Más información en: Apollo 11 The NASA mission reports Volume One, A man on the Moon, Apollo 11 en la Wikipedia, Apollo 11 Timeline, @AP11_CAPCOM, @AP11_SPACECRAFT. La NASA está haciendo una estupenda recreación en directo de la misión con un montón de contenidos multimedia en We Choose the Moon.]

Ante tal efemérides no podemos pasar por alto un referente clásico relacionado y relativamente desconocido: en el siglo II de Nuestra Era
Luciano de Samósata ya había imaginado un viaje a la Luna en su obra: Historia verdadera, (un viaje al mundo de los selenitas, quienes, entre otras maravillas, hilan los metales y el vidrio o se quitan y se ponen los ojos) mucho antes que Cyrano de Bergerac o Jules Verne.

"Historia Verdadera" de Luciano de Samosata (125 - ¿181?) es una verdadera joya literaria, una lectura deliciosa. Para algunos especialistas en ciencia ficción esta obra es considerada como la primera en su género y, salvando las distancias, se podría decir que esta novela imaginativa y satírica es una combinación de Star War, Flash Gordon y películas de ciencia ficción clase B de los cincuenta.

Luciano narra la historia en primera persona, aclarando que todo lo que va a decir nunca ocurrió, de ahí que el título es una ironía deliberada. Todo comienza con una travesía en barco, que se convierte en una "odisea espacial". Después de varias peripecias Luciano y el resto de los acompañantes llegan a la Luna ("...volamos por los aires siete días y sus noches y al octavo vislumbramos una gran tierra en el aire, como una gran isla, brillante y redonda... al recorrerla descubrimos que estaba habitada y cultivada... al llegar la noche vimos debajo de nosotros otra tierra, con ciudades, ríos, mares, selvas y montañas, conjeturamos que era la Tierra...").

Luciano y sus compañeros de viaje quedan involucrados en la guerra que sostienen los habitantes de la Luna y los habitantes del Sol. El motivo de la disputa fue el intento del rey de la Luna de fundar una colonia en el Lucero del Alba (Venus), que estaba desierto y deshabitado, pero el rey del Sol se lo impidió. A la llegada de Luciano se inician los combates. Aquí Luciano hace una detallada descripción de los ejércitos de ambos bandos. Entre las filas del Sol, por ejemplo hay 5000 habitantes venidos de Sirio más los "honderos" enviados desde la Vía Láctea. También estaban los Nefelocentauros, que tenían como jefe al Arquero del Zodíaco.

Finalmente la guerra termina y se firma la paz. Entonces los habitantes del Sol y de la Luna deciden fundar en común una colonia en Venus, invitando a participar en ella a quienes lo deseen de otros astros.

En su regreso a la Tierra, ya iniciada la navegación descendente, se detuvieron en la ciudad de las Lámparas, "situada entre la zona de las Pléyades y la de las Híadas y mucho más baja que el Zodíaco". El resto de la historia transcurre en el mar y en la Tierra.


"Le voyage dans la lune" - George Méliès 1902

Dato curioso: "Lo primero que hizo el hombre en la Luna fue tirar basura. Armstrong tiró un petate que contenía basura".

- ¡Cuánta Ciencia!

Via: Microsiervos /Universo a la vista

viernes, 17 de julio de 2009

ARMAS DE GRECIA Y ROMA


Los textos de Fernando Quesada y las ilustraciones de Carlos Fernández nos devuelven a la acción guerrera de aquellos tiempos remotos. Amenas descripciones de escudos, espadas, cascos o lanzas utilizados por estos ejércitos se entrecruzan con visiones espectaculares de las acciones principales en las que fueron empleados, como las batallas de las Termópilas, del Gránico o de Zama.

Sinopsis:

Los hoplitas espartanos fueron el ejército más temido de su tiempo y en las Termópilas grabaron con su sangre, y sobre todo con la de sus enemigos persas, la leyenda de su ferocidad. Tiempo después, las falanges de Alejandro Magno aterrorizaron y conquistaron medio mundo para su caudillo durante la odisea militar más espectacular de la historia. Por último, las legiones romanas construyeron a base de disciplina, eficacia y valentía el imperio de los césares.

Estas tropas de la antigüedad forjaron su leyenda gracias a su armamento. Los hoplitas de las poleis griegas, como Atenas o Tebas, combatieron con sus particulares escudos y lanzas, que convirtieron a sus tropas en las más afamadas del mundo. Por su parte, los macedónicos revolucionaron el panorama militar con la introducción de la lanza más larga de la historia, la sarissa, para que sus falanges se adueñaran de medio mundo. Finalmente, el pilum y el gladius, la combinación ofensiva de los legionarios romanos, impusieron su mortal eficacia sobre los anteriores, pero también sobre las hordas galas y germanas o los mercenarios cartagineses.

El autor:

Fernando Quesada Sanz (Madrid 1962) es Profesor Titular de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad su investigación se centra en la cultura ibérica y, sobre todo, en el análisis de las sociedades del antiguo Mediterráneo a través del estudio de su armamento y las formas de conflicto bélico. Ha dirigido diversos proyectos de investigación sobre estas cuestiones, y entre sus numerosos trabajos destacan libros como “La necrópolis ibérica de El Cabecico del Tesoro” (1989), “Arma y símbolo, la falcata ibérica” (1992), “El armamento ibérico” (1997), “El Caballo en la Antigua Iberia” (2003) o “Estandartes militares en el mundo antiguo” (2006).

Codirige la revista “Gladius” y la serie de monografías “Anejos de Gladius”, ambas editadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La Esfera de los libros

Via: Noticias de Historia Antigua y Arqueología

martes, 14 de julio de 2009

CEREMONIA DE INAGURACIÓN DEL NUEVO MUSEO DE LA ACRÓPOLIS



Nuevo museo de la Acrópolis

NUEVO GRADO DE ESTUDIOS CLÁSICOS EN LA UAB


Sebastià Giralt | Universitat Autònoma de Barcelona www.uab.cat/castellano 06/07/2009

A partir de próximo curso 2009-2010 se inicia en la Universitat Autònoma de Barcelona el grado de Estudios Clásicos en el marco del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media. Se trata de una nueva titulación que invita a los estudiantes a adentrarse en las lenguas y las literaturas griega y latina, a introducirse en la lingüística indoeuropea, así como a aproximarse a la cultura antigua en su vertiente histórica y filosófica, desde una perspectiva rigurosamente filológica. Se busca proyectar los Estudios Clásicos hacia la historia, el pensamiento, la arqueologia, la historia del arte, la antropología histórica, la historia de la cultura y los estudios de tradición clásica.

Este grado se complementa con tres itinerarios especializados. Los itinerarios de Griego y de Latín buscan profundizar en el estudio de las lenguas y las literaturas griega y latina respectivamente y, sobre todo, en ciertas líneas de investigación muy consolidadas. El itinerarios Fuentes para el Estudio del Mundo Antiguo y Medieval singulariza esta titulación, ya que se enmarca dentro del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media, en el que conviven filólogos, arqueólogos e historiadores.

En síntesis, el grado de Estudios Clásicos pretende dar una visión amplia y multidisciplinar del mundo antiguo y medieval, una visión marcadamente diferente de las propuestas universitarias del entorno y mucho más ajustada a la enseñanza de las lenguas y la cultura clásica en la actual secundaria. La información sobre los objetivos y el currículo del grado está disponible en este enlace y en la web de la UAB.

MÁS INFO: http://www.slideshare.net/sebastia/estudis-classics-uab

Via: CulturaClásica.com

sábado, 11 de julio de 2009

CANAL DE HISTORIA: Cleopatra, la faraona perdida



Documental del Canal Historia, en el que viajará de la mano del periodista Josh Bernstein hasta Egipto y al puerto de Alejandría donde quedan los restos de un bello palacio erigido en honor de la última faraona, Cleopatra. El documental recordará asimismo las relaciones de Cleopatra con Julio César y Marco Antonio y analizará cómo, después de haber dirigido una de las civilizaciones más grandes del mundo, perdió su poder, lo que la llevó a suicidarse con el veneno de una cobra.

viernes, 10 de julio de 2009

DOS SIGLOS ATRAPADOS POR LA NOVELA HISTÓRICA


Nació como género literario de la mano de Walter Scott en el siglo XIX y fue adoptada por los románticos.
Es una de las apuestas más seguras para el éxito de sus autores y también blanco de la crítica de los dos campos que la nutren.

PAULA ARENAS. 10.07.2009 - 03.10 h

Con la Historia pasa lo mismo que con la Filosofía: no nos la han contado bien. La prueba es el éxito permanente de un género que Carlos García Gual ha bautizado como "el hijo bastardo de la novela y la historia".

Sí, hablamos de la novela histórica, una literatura contra la que se alzan detractores de los dos campos de los que se nutre, pero que desde su nacimiento, en el siglo XIX, hasta la actualidad goza del favor del público.

"La novela histórica logra hacer de unos documentos aburridos y llenos de datos una historia fluida que engancha y con la que se aprende". Así nos explica el secreto del éxito la escritora Almudena Arteaga, buque insignia del género en nuestro país y quien volvió a ponerlo de moda con La princesa de Éboli.


Mestizaje

"La novela histórica es un género mestizo y ambiguo. Por eso tiene poco prestigio entre críticos literarios e historiadores", explica uno de nuestros mayores expertos en el género, Carlos García Gual.
Y es que los unos ven trampa y poco rigor en este tipo de obras y los otros creen que falta lo fundamental: creatividad literaria. Pero es precisamente en esa fusión donde está el encanto y la clave del éxito que ha hecho al género mantenerse en primera fila desde el siglo XIX cuando Walter Scott dio con el molde.


La fórmula mágica

Desde 1824 se publican en España traducciones del creador del modelo definitivo de la novela histórica, Walter Scott, que con sus obras sobre la Edad Media inglesa (Ivanhoe, de 1819, es la más conocida) creaba una fórmula que lograría los mayores éxitos de público y también fama y enriquecimiento para sus cultivadores: ya entonces, Espronceda se embolsó la considerable cifra de 6.000 reales con su novela histórica Sancho Saldaña.

El tema medieval introducido por Scott no tardaría en convertirse en piedra angular de los románticos españoles, que, nostálgicos del "cualquier tiempo pasado fue mejor", miraron hacia el Medievo en busca de inspiración.

A ellos debemos la unión que triunfó: emoción + historia. Este modelo estaba claramente implantado en 1834: Sancho Saldaña, de Espronceda, o El doncel don Enrique el Doliente, de Larra, dan fe del triunfo.

La mejor novela histórica del Romanticismo tardó diez años en llegar. Se trata de El señor de Bembimbre (1844), de Enrique Gil y Carrasco. La considerada iniciadora del género en España, Ramiro, de Rafael Húmara, data de 1823.


Sublimación

Los más destacados novelistas del Realismo no se mostraron tan despectivos hacia el formato como algunos de los actuales. Flaubert incurrió en el género con Salambó (1862) y Galdós escribió la cima de la novela histórica con los Episodios nacionales. Guerra y paz, de Tolstoi, es otra de las obras maestras del género.

En el siglo XX la novela histórica tuvo también importantes cultivadores: Robert Graves (Yo, Claudio), Marguerite Yourcenar (Memorias de Adriano); Naguib Mahfouz (Akhenatón, el hereje), Umberto Eco (El nombre de la rosa) y Juan Eslava Galán (En busca del unicornio).


Apuesta segura

Cátaros, visigodos, templarios, griegos, romanos, tramas medievales y la II Guerra Mundial (de la que se cumplen 70 años, pero no ha habido, por el momento, aluvión reseñable de novelas históricas); éstos son los temas que nunca fallan. [...]


¿Falsificadores?

"Obras como las de Dan Brown (El código Da Vinci) son derivados de la novela histórica, pero es un género distinto". Ni arremete ni defiende, simplemente deja claro Carlos García Gual que estas obras "son novelas de misterio seudohistórico". Eso sí: "falsifican la historia".

Almudena Arteaga coincide aquí con el crítico e historiador: "no hay que engañar al lector. Si pone novela histórica, que sea verdad, que no se engañe". Sin embargo, mucha gente devora este tipo de obras... Gual responde tajante: "Eso es porque a esas personas no les gusta la historia".


¿Fenómeno Hipatia?

Es una auténtica desconocida. O más bien habría que decir: era una auténtica desconocida. Hasta que Amenábar anunció Ágora, la película que estrenará en septiembre y que versa sobre este desconocido pero atractivo personaje: Hipatia.

La literatura no se ha quedado atrás y el pasado junio salían dos novelas históricas sobre el personaje: El jardín de Hipatia (Espasa), de Olalla García, e Hypatia y la eternidad (Es), de Ramón Galí. Asegura la historiadora Olalla García que no sabía nada de la película cuando empezó este proyecto, complicado por la poca documentación del personaje: "los historiadores le han hecho poco caso".

Y eso que fue la primera maestra de la Historia, además de matemática, filósofa y astrónoma. En septiembre saldrá otra novela histórica del personaje, El sueño de Hipatia (Plaza&Janés), de José Calvo Poyato.


Via: 20minutos.es

jueves, 9 de julio de 2009

ALKINOOS IOANNIDIS: Είπα να ζήσω / Dije que viviría



Τραγούδι από το νέο δίσκο του Αλκίνοου Ιωαννίδη, "Νεροποντή".
2009 Universal Music S.A. (Greece)

Ποιος είσαι εσύ, σε ξέχασα
καθρέφτη καθρεφτάκι του ουρανού

Ήμουν παιδί, δε γέρασα
μα πέρασε ο καιρός και είμαι αλλού

Κι είπα να ζήσω τη γιορτή του κόσμου
κι είπα να πάω μακριά...

Η θάλασσα που σου μοιαζε
στέγνωσε στην πέτρα σαν βροχή

Στεριά στεγνή, στερνή φωνή
φώναξε στο θάνατο ν αργεί

Κι είπα να ζήσω τη γιορτή του κόσμου
κι είπα να πάω μακριά
Κι είπα στον ήλιο «τη ζωή σου δως μου»
και μου δωσε φωτιά.



¿Quién eres tú? te he olvidado,
espejo, espejito del cielo.
Era un niño, no crecía,
pero pasó el tiempo y estoy en otra parte.

Y dije que viviría la fiesta del mundo.
Y dije que iría lejos...

El mar que se te parecía
se secó en las piedras como lluvia.
Costa seca, última voz,
grita a la muerte que se retrase.

Y dije que viviría la fiesta del mundo.
Y dije que iría lejos.
Y dije al sol “dame tu vida”
Y me dio fuego.

Via: La caja de música

lunes, 6 de julio de 2009

LA BIBLIA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO SE VUELCA EN LA RED

Fragmento del Génesis extraido del Codex Sinaiticus, © CODEXSINAITICUS.ORG

Un gran proyecto de cuatro bibliotecas europeas y orientales cuelga en internet las 800 páginas del Codex Sinaiticus, que data del siglo IV.

Vía: EFE, Londres | El País.com, 6 de julio de 2009

Gracias a los últimos adelantos tecnológicos, los expertos han logrado reunir virtualmente en internet las más de 800 páginas y fragmentos que se conservan de la biblia más antigua del mundo, el llamado Codex Sinaiticus. Por primera vez, podrá accederse desde cualquier parte del mundo a las imágenes digitales en alta resolución de las páginas de ese libro, que data del siglo IV de nuestra era, informó hoy la Biblioteca Británica. Lo escribieron en griego sobre hojas de pergamino varios escribas y el texto se revisó y corrigió a lo largo de los siglos siguientes.

La reunificación virtual del Codex Sinaiticus marca la culminación de cuatro años de estrecha colaboración entre la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la Universidad de Leipzig, el Monasterio de Santa Catalina (Monte Sinaí, Egipcio) y la Biblioteca Nacional de Rusia, en san Petersburo. Cada una de esas instituciones guarda partes diferentes del manuscrito, que han podido unirse virtualmente gracias a Internet .

El proyecto permitirá ahora a los estudiosos de todo el mundo profundizar en el texto griego, que se ha transcrito en su totalidad con referencias cruzadas, que incluyen la transcripción de las numerosas revisiones y correcciones posteriores. También permitirá a los investigadores examinar la historia del libro como objeto físico, estudiar la textura y manufactura del pergamino.

El códice, tal vez el libro encuadernado más antiguo que ha sobrevivido hasta nuestros días, era enorme: tenía originalmente más de 1.460 paginas, cada una de las cuales medía 40,6 centímetros de alto por 35,5 de ancho. "El Codex Sinaititucs es uno de los mayores tesoros escritos del mundo. Marca el triunfo definitivo de los códices encuadernados sobre los pergaminos", comentó Scot McKendrick, director del departamento de manuscritos occidentales de la Biblioteca Británica.

Oportunidades de colaboración impensables

"Ese manuscrito, de 1.600 años de antigüedad, permite estudiar el desarrollo de la temprana cristiandad y ofrece material documental de primera mano sobre cómo se transmitió la biblia de generación en generación", dijo McKendrick. "El proyecto ha permitido determinar que un cuarto escriba - además de los tres ya reconocidos- trabajó también el texto", señaló el director de la Biblioteca Británica. Según McKendrick, "la disponibilidad del manuscrito virtual para su estudio por los expertos de todo el mundo crea oportunidades de colaborción investigadora que habrían sido imposibles hace sólo unos años".

El proyecto del Codex Sinaiticus se inició en 2005, cuando las cuatro instituciones que conservan páginas y fragmentos de esa biblia firmaron un acuerdo de colaboración. Según el profesor Davie Parker, de la Facultad de Teología de la Universidad de Birmingham, que dirigió al equipo británico que hizo la transcripción electrónica del manuscrito, "el proceso de descifrar y transcribir las frágiles páginas de un texto antiguo de más de 650.000 palabras es un reto enorme, que ha costado cuatro años de trabajo".

La transcripción incluye páginas del Códex encontradas en 1975 en una habitación cerrada del monasterio de Santa Catalina, algunas de las cuales estaban en muy malas condiciones, y que se publican por primera vez. Las imágenes digitales del manuscrito virtual muestran la belleza del original y los lectores pueden apreciar la diferencia entre las caligrafías de los distintos escribas que copiaron el texto, dijo Parker.

Para marcar el lanzamiento del Códex en su versión virtual, la Biblioteca Británica ha montado una exposición, titulada Desde el Pergamino hasta el Pixel: Reunificación Virtual del Codex Sinaiticus, que podrá visitarse desde mañana hasta el 7 de septiembre. Esa prestigiosa institución ha organizado asimismo una conferencia académica, que tiene lugar hoy y mañana, sobre el precioso manuscrito, con participación de numerosos expertos, que hablarán de la historia, el texto, la conservación, la paleografía y otros aspectos.

Via: TERRA ANTIQVA

domingo, 5 de julio de 2009

¿DÓNDE ESTÁ LA TUMBA DE ALEJANDRO?


En el año 2000, el autor buscó la tumba perdida de Alejandro Magno por toda Alejandría. Las pistas que habían dejado los historiadores del mundo antiguo lo condujeron a indicios sugerentes pero no concluyentes. Éste es el relato del escritor.

EL CUERPO MÁS BUSCADO Por Javier Sierra

Arafat Saad, un hombre rudo enfundado en una maltrecha camiseta de tirantes y con cara de pocos amigos, nos miró de hito en hito.Seguramente no se explicaba qué hacían dos extranjeros allí, frente a la puerta de su cementerio, tan lejos de las rutas de los turistas, en un rincón tan poco amable de Alejandría. Pero Robert Bauval, mi acompañante, célebre egiptólogo nacido en aquella ciudad, sabía bien qué se traía entre manos. «Venimos a ver la tumba de Iskander», susurró. «¿Iskander?». Las morenas arrugas del guardián del cementerio de Terra Sancta dieron paso a una rápida sonrisa cómplice. «Síganme, por favor».

Iskander era el nombre que los árabes daban a Alejandro Magno y, por lo visto, era también un excelente ábrete sésamo en aquella parte de Egipto. Mientras nos adentrábamos en el descuidado camposanto, Bauval me explicó que los musulmanes todavía lo consideran un profeta y que debía ser un honor para aquel hombre que unos desconocidos le preguntaran por su tumba. «Un momento», lo detuve. «¿Quieres decir que aquí está la famosa tumba de Alejandro, la que media humanidad lleva buscando desde el siglo IV de nuestra era? ¿Aquí?».Robert Bauval echó un vistazo a nuestro alrededor: aquel lugar, en efecto, parecía más una huerta que un cementerio. No había nada solemne en él. No se veían lápidas, y el camino que transitábamos discurría bajo las sombras de unos árboles de mal aspecto. «Y qué mejor lugar para una tumba que un viejo cementerio, ¿no es cierto?», sonrió.

Cuando llegamos al final del sendero, Arafat Saad nos brindó el paso hasta unas escaleras ocultas por la maleza. Once peldaños más abajo descansaba una especie de cubo de alabastro primorosamente pulido. «Iskander», dijo.

LA LARGA CAZA DEL SOMA

El lugar me impactó. Le hubiera pasado a cualquiera. Aquel cubo sobrio, casi vanguardista, tenía el tamaño adecuado para guardar un coche grande, pero irradiaba un extraño hieratismo. No presentaba una sola inscripción, ni tampoco figuras o bajorrelieve alguno. Bauval me contó allí mismo su historia. La tumba de alabastro fue descubierta en 1907 por el arqueólogo italiano Evaristo Breccia, y al principio creyó que había dado con el Nemeseion, el templo construido por César para guardar la cabeza de Pompeyo. Pero un compatriota suyo, Achille Adriani, lo sacó de su error. Esas losas debían ser la antecámara de un gran monumento. De hecho, en 1966 sugirió que podrían compararse con algunos mausoleos reales de Macedonia.

¿Podría ser, entonces, el último vestigio de la tumba de Alejandro?

«La búsqueda de esa tumba es como la que trata de dar con la punta de la Gran Pirámide o con el Santo Grial. Es la búsqueda de un arquetipo. De un sueño». Robert Bauval tenía razón. Un sueño alimentado desde hace casi 2.000 años, y que empezó a fraguarse en Babilonia, cuando el gobernante macedonio más famoso de la Historia muere con sólo 33 años, en el 323 a.C.

Desde el principio, sus generales se disputaron la posesión del cadáver. Para colmo, Aristandro, oráculo de la corte, anunció gloria y prosperidad para la tierra que alojara su cuerpo. ¿Respetarían su voluntad de ser inhumado en el remoto oasis egipcio de Siwa, en la frontera con la moderna Libia, donde el gran Alejandro recibió la bendición de Amón para proclamarse faraón? La respuesta fue negativa. Sus fieles embalsamaron su cuerpo a la manera egipcia y, según Diodoro Sículo, lo envolvieron en un sudario de láminas de oro que reproducía fielmente sus rasgos. Durante dos años prepararon su ajuar para el viaje eterno, lo colocaron sobre un carro tirado por 64 bueyes, y lo abocaron a un viaje de 3.000 kilómetros.

Fue una argucia de Ptolomeo I Soter la que le valió su llegada a Egipto. Las crónicas del Pseudo-Calístenes, contemporáneas a los hechos, nos dicen que fue trasladado primero a Menfis y luego a Alejandría. Y allí, su lugar de descanso pronto se conoció como Soma, que en griego quiere decir cuerpo.

«Luego está en Alejandría», concluyo mientras Bauval termina de examinar la tumba de alabastro. «Sí», asiente. «La cuestión es dónde».

ALEJANDRO NECESITA ESPOSA

Robert y yo recorrimos entre enero y septiembre de 2000 muchos de los lugares en los que se cree que puede estar su dichosa última morada. Nos maravillaban los relatos de Estrabón, Diodoro de Sicilia o Zenobio que referían las visitas que en la Antigüedad recibió su cuerpo. Julio César, Caracalla o Augusto se postraron admirados ante los restos del hombre que dominó el mundo en el siglo IV antes de Cristo. Incluso, si hemos de creer al senador e historiador romano Dión Casio, este último lastimó la nariz de su momia al depositar una corona de flores sobre él. En ese tiempo, el sarcófago de oro original ya había desaparecido; algunos creen que Ptolomeo IV -y otros que Cleopatra VII- lo fundieron para cubrir sus crisis económicas.Pero Estrabón refiere que fue sustituido por uno de cristal, transparente, que dejaba ver el cuerpo del macedonio en toda su majestad.

Antes del descubrimiento de la tumba de alabastro, la leyenda más persistente situaba el Soma entre las calles Fuad y Nebi Daniel, en el corazón urbano de Alejandría. León el Africano, escritor árabe del siglo XVI, dijo que los musulmanes visitaban la tumba de Iskander cerca de la iglesia copta de San Marcos.Y a sólo 300 metros de ella se levanta aún la mezquita del profeta Daniel. El lugar, inexplicablemente desprovisto de minarete, es hoy una nave de piedra cubierta de uralita, que alberga una escuela religiosa justo a la entrada. ¿Está bajo sus cimientos el cuerpo del macedonio?

Hacía allí dirigimos nuestros pasos. Sabíamos que Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya, había pedido permiso a las autoridades egipcias para excavar allí en 1888. Se lo denegaron. Sin embargo, otros tuvieron más suerte. En 1960, un equipo polaco abrió una zanja de 15 metros de profundidad, en la que no hallaron nada.Y las obras de 1991 y 1996 dieron idénticos resultados. Todas partían de una impresionante rotonda rodeada de columnas de granito de época romana que se encuentra justo bajo la sala de oración de la mezquita.

«¿Iskander?», el ábrete sésamo volvió a funcionar. Gamal, nuestro nuevo guía, nos acercó hasta el agujero abierto en el salón de rezos. «Sin duda está aquí. Sólo hay que seguir excavando. Pero, naturalmente, no vamos a dejar que nadie se lleve a nuestro profeta», nos dijo. El mismo Gamal nos susurró otra historia, «que toda Alejandría conoce». Nos contó cómo, hacía unos 15 años, una mujer que hacía cola en un cine de esa misma calle fue engullida por un socavón que se abrió de repente bajo sus pies. «Todos los intentos de dar con ella fracasaron», dijo. Según la Policía, su cuerpo debió caer en alguno de los muchos torrentes subterráneos que cruzan la ciudad, y arrastrado lejos de allí. «Pero aquí sabemos la verdad», sonrió Gamal. «Alejandro necesitaba una esposa, y se llevó a aquella mujer».

Jean-Yves Empereur, arqueólogo francés responsable de varios proyectos de excavación e investigación submarina en la ciudad, cree que la idea de buscar el Soma en Nebi Daniel es bastante peregrina. Como Abdel Halim Nuredin, antiguo jefe del Consejo Supremo de Antigüedades, cree que su mausoleo está en el cementerio en el que empezó mi búsqueda. «Siwa debería descartarse», dijo.En 1995 una arqueóloga griega llamada Iliana Souvaltzi dio la voz de alarma al desenterrar en ese oasis un corredor que creía desembocaría en la tumba del macedonio, pero otro equipo certificó que se trataba de unas simples ruinas romanas. Además, ningún autor clásico menciona Siwa como el destino final del Soma.

Entonces, «¿dónde está la tumba de Alejandro?», se preguntaba San Juan Crisóstomo ya en el siglo IV, queriendo adoctrinar a sus fieles. La desolación de Alejandría era tal en su tiempo que al buen obispo de Constantinopla su pérdida le pareció la mejor demostración de que hasta los hombres más grandes de la Historia terminan desapareciendo sin dejar huella.

¿Era eso lo que debía aprender de mi búsqueda? Yo, por si acaso, sigo tras ella. Y Robert Bauval también.


Via: El Mundo.es

sábado, 4 de julio de 2009

MI VIDA EN RUINAS ( Trailer V. O.)



El próximo 7 de agosto se estrenará una comedia romántica con las ruinas griegas como fondo y Nia Vardalos como protagonista.

La película se titula "Mi vida en ruinas" y su protagonista es una guía que enseña a los turistas los restos del arte de la antigua Grecia pero no siempre consigue transmitirles su pasión por esta cultura.

Aunque no es de esperar una obra cumbre del séptimo arte,está asegurado un rato agradable entre risas y primeros planos de templos griegos.

Via: Γνῶθι τοὺς ἄλλους

jueves, 2 de julio de 2009

ODISEAS ELITIS / SAFO: "Me parece semejante a los dioses"



ELITIS

θεὸς μοῦ φαίνεται στ ἀλήθεια ἐμένα κεῖνος
ὁ ἄντρας ποὺ κάθεται ἀντικρύ σου κι ἀπὸ
κοντὰ τὴ γλύκα τῆς φωνῆς σου ἀπολαμβά
νει ~

καὶ τὸ γέλιο σου ἂχ ποὺ ξελογιάζει

καὶ ποὺ λιώνει στὸ στῆθος τὴν καρδιά μου
σοῦ τ ὁρκίζομαι` γιατὶ μόλις ποὺ πάω νὰ
σὲ κοιτάξω νιώθω ξάφνου μοῦ κόβεται ἡ μι
λιά μου,

SAFO

Φαίνεταί μοι κῆνος ἴσος θέοισιν
ἔμμεν’ ὤνηρ, ὄττις ἐνάντιός τοι
ἰσδάνει καὶ πλάσιον ἆδυ φωνεί-
σας ὐπακούει

καὶ γελαίσας ἰμέροεν, τό μ’ ἦ μὰν
καρδίαν ἐν στήθεσιν ἐπτόαισεν·
ὠς γὰρ ἔς σ’ ἴδω βρόχε’, ὤς με φώναι-
σ’ οὐδ’ ἒν ἔτ’ εἴκει,[...]

TRADUCCIÓN

Me parece el igual de un dios, el hombre
que frente a ti se sienta, y tan de cerca
te escucha absorto hablarte con dulzura
y reírte con amor.

Eso, no miento, no, me sobresalta
dentro del pecho el corazón; pues
te miro un solo instante, ya no puedo
decir ni una palabra,[...]

Traducc. Juan Ferraté, Los líricos griegos


Cf. Carmen LI Catulli ad Lesbiam

ILLE mi par esse deo uidetur,
ille, si fas est, superare diuos,
qui sedens aduersus identidem te
spectat et audit

dulce ridentem, misero quod omnis
eripit sensus mihi: nam simul te,
Lesbia, aspexi, nihil est super mi
* * * * * * * *
lingua sed torpet [...]