sábado, 24 de diciembre de 2011

SATURNALIA Y DIES NATALIS SOLIS INVICTI


Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran una importante festividad romana. Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno). Probablemente las Saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno.

Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno, al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo.

Los romanos asociaban a Saturno, dios agrícola protector de sembrados y garante de cosechas con el dios griego Crono, relacionado con la mítica edad de oro de la tierra, cuando los hombres vivían felices, sin separaciones sociales, de quien se dice que fue a refugiarse al Lacio después de ser destronado por su hijo Zeus y acogido por el dios Jano. Durante las Saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles, en algunos casos, cambiados con los de sus dueños.

Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por la Iglesia, quien hizo coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret.


Janus, Vatican museum.


Aprovecho la ocasión para desear a todos ¡¡Felices Fiestas!!

Καλά Χριστούγεννα και Ευτυχυσμένο Χρόνο 2012!

lunes, 12 de diciembre de 2011

LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO (Documental completo)



Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán (llamados así por hallarse los primeros rollos en una gruta situada en Qumrán, a orillas del mar Muerto), son una colección de alrededor de 800 escritos de origen judío, escritos en hebreo y arameo por integrantes de la congregación judía de los esenios, y encontrados en once grutas en los escarpados alrededores del mar Muerto. La mayoría de los manuscritos se encuentran hoy en el Museo de Israel en Jerusalén, en el Museo Rockefeller de Jerusalén, así como en el Museo del Departamento de Antigüedades en Ammán (Jordania). Datan de los años 150 AC hasta 70 DC.

Los primeros siete rollos, de pergamino, fueron encontrados en 1947 por Jum'a y su primo Mohammed ed-Dhib, dos pastores beduinos de la tribu Ta'amireh en una cueva de Qumrán.

Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas judías contra los romanos en esos años.

Entre los manuscritos se encuentran: Los libros del Tanaj, incluido una versión más extensa del Libro I de Samuel, con la excepción de Ester, así como los deuterocanónicos como el Sirácida y el Libro de Tobías. Estudios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio. Los manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales destaca el Documento de Damasco, que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX. Un rollo de cobre con cuestiones contables y relativas a la localización de determinados tesoros. Diversos textos religiosos intertestamentarios como: el Libro de Enoc. el Testamento de los Doce Patriarcas. el Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de la Ley, pero que concuerda con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado en el Documento de Damasco (XVI 3-4).

El traductor de estos manuscritos, Florentino García Martínez, escribió que, con la única excepción del rollo de cobre, se trata de una "biblioteca sectaria", pues los rollos forman un conjunto articulado de concepciones teológicas, escatológicas, morales y éticas (1992:36-39). Las normas de la comunidad citan y hacen referencia a todos los textos bíblicos, apócrifos y seudoepigráficos encontrados, de manera que estos sustentan a aquellas, que a su vez se consideran intérpretes de textos inspirados que están en la "biblioteca". El uso del antiguo calendario hebreo por la comunidad, claramente diferente al oficialmente vigente en el siglo I, distingue a la biblioteca de los textos de otras corrientes judías, como los fariseos.

En el año 2010 se concretó un proyecto entre la empresa Google y la Autoridad de Antigüedades de Israel, con un costo de 3,5 millones de dólares, que tiene como objetivo digitalizar los 3.000 fragmentos del documento, los que estarán disponibles en Internet en un plazo de 5 años. Estos incluirán traducciones de los textos.

El 26 de septiembre de 2011 el Museo de Israel lanza su proyecto digital de los Manuscritos del Mar Muerto, que permite a los usuarios explorar estos antiguos manuscritos bíblicos con un nivel de detalle imposible de alcanzar hasta la fecha .

Vide: SCRIPTA ANTIQVA

domingo, 20 de noviembre de 2011

TARTESO Y LOS PRIMEROS REYES DE ESPAÑA


Diego Ruiz Mata (Catedrático de Prehistoria) | La Voz Digital .es, 18 de noviembre de 2011

Al contrario de la fantasía platónica de la Atlántida, Tarteso es una realidad histórica que la arqueología va desvelando poco a poco, y también ha generado una bibliografía amplia durante siglos. Primero, se ha investigado en las fuentes griegas y romanas, que han dejado noticias parcas y fragmentarias, originando intensos debates, y en los últimos cuarenta años confrontando estos textos con los datos proporcionados por la arqueología, con la misma pasión. Pues Tarteso es sin dudas el primer referente histórico hispano de mayor relevancia. Y lo sigue siendo. Los estudios se han centrado en el reconocimiento de su historicidad, en la ubicación de la ciudad, en la polémica de si se trata de una ciudad o de una región, en la caracterización de su cultura material, social, ideológica y económica, en el tiempo en que existió y en el de sus reyes, míticos e históricos, mencionados en los textos.

Tarteso, como las grandes monarquías mediterráneas, tuvo también sus dinastías divinas y míticas. Las conocemos de modo incompleto puesto que sus elementos aparecen sólo en la rica e inagotable tradición literaria griega mezclados con otros mitos y leyendas dispares. Intentaré resumirlas. Según algunos autores, ocupados del tema, cabe hablar de dos dinastías cuya conexión entre sí desconocemos: la de Gerión, la más antigua, y otra más moderna correspondiente a Gárgoris y a su hijo Habis.

Gerión es el primer nombre conocido de un rey tartésico divino, citado por el poeta griego Estesícoro, R.F. Avieno en su 'Ora Marítima' y Estrabón, y que para algunos residió en el arx Gerontis, o 'fortaleza de Gerión', ubicada en las cercanías de Gadir. La mitología menciona a una hija de este rey, Eritheia -nombre de una de las dos islas gaditanas-, y a un nieto, Norax, rey de Tarteso más tarde. La mitología alude a él como un personaje dotado de tres cabezas o tres cuerpos, provisto de alas, y como un guerrero-pastor, dueño de rebaños de bueyes y de caballos, además de custodio de las riquezas de la tierra, como el oro y la plata. Reinaba pacíficamente cuando se impuso a Heracles la tarea de robarle sus ganados y conducirlos a Micenas. Trabajo difícil para este semidiós quien, tras ímprobos esfuerzos y argucias, se apoderó del ganado y atravesó con su lanza los tres cuerpos de Gerión, de cuya sangre brotó un árbol que dio un fruto semejante a las cerezas.

Con Gerión no se extinguió su dinastía, pues su hija Eritheia dio a luz a Norax, que fue un rey emprendedor, puesto a que llegó a colonizar Cerdeña y a fundar la ciudad de Nora, existente en la actualidad. Se trata de un mito fundacional, transmitido por el poeta Solino, que responde a un trasfondo histórico y arqueológico. Constatadas están las relaciones entre la Bahía gaditana y Cerdeña en tiempos tartésicos.

Otras tradiciones, sobre todo la de Justino, nos hablan de una segunda dinastía de reyes tartésicos de la que únicamente conocemos dos nombres de reyes, Gargoris y su hijo Habis. En este caso son héroes civilizadores, legisladores y reyes sacros, cuyo mito señala el paso entre la vida salvaje y la vida urbana y la civilización. Gargoris descubrió el valor de la miel y enseñó a su pueblo a utilizarla. Habis es un personaje de mayor interés, pues reproduce el mito del niño abandonado en el bosque para ser devorado por las fieras y reconocido después por su padre adoptivo, tras ser amamantado por una cierva y creciendo en la naturaleza. Después de unos años de vida salvaje, fue hallado por Gargoris quien lo reconoció como su sucesor y le dio el nombre de Habis. Fue un gran rey civilizador y legislador. Enseñó a sus súbditos la agricultura, ordenó el trabajo entre las diversas clases sociales, repartió la población en siete clases y prohibió el trabajo de los nobles.

A ellos siguieron otros reyes tartésicos, de nombres desconocidos, que gobernaron pacíficamente durante siglos, salvo el de Argantonio -el rey de la plata-, descendiente de Habis. Argantonio, posiblemente el más conocido de estas dinastías monárquicas históricas, lo conocemos a través del historiador Herodoto -del siglo V a.C.- y de las expediciones griegas samias y foceas que este autor relata. Narra que «estos foceos fueron los primeros griegos que hicieron largas travesías por mar, y fueron ellos quienes descubrieron Iberia y Tartessos. Y una vez llegados a Tartessos se ganaron la amistad del rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que ejerció el poder durante ochenta años y vivió un total de ciento cincuenta». Invitó a los griegos a establecerse en su territorio y les dio una cantidad abundante de plata.

Por último, Macrobio, un poeta de época tardía, menciona a un rey de nombre Theron, que atacó el templo de Hércules en Gadir y fue repelido por naves gaditanas y la ayuda de la divinidad solar. El pasaje se ha interpretado como un intento de conquista de Cádiz por parte de los tartesios.

Estos fueron los primeros reyes hispanos de los que tenemos noticias. Y así fueron reconocidos y utilizados para la legitimización y fortalecimiento en el proceso del surgimiento del Estado moderno de España en época de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. La Historia como genealogía legitimadora del presente y del futuro.



Memoria de España. Capítulo II. "Tarteso, el reino legendario de Argantorio".
Por gentileza de © RTVE, febrero de 2004

Via: Terrae Antiqvae

lunes, 24 de octubre de 2011

EL "WALTER ART MUSEUM" RESTAURA Y EXHIBE "EL PALIMPSESTO DE ARQUÍMEDES"


Vía: Art Daily | 17 de octubre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

En 1999 el Walters Art Museum y un equipo de investigadores comenzaron un proyecto para leer los textos borrados de "El palimpsesto de Arquímedes", la copia sobreviviente más antigua de las obras del genio matemático más grande de la antigüedad. Durante más de 12 años muchas técnicas fueron empleadas por más de 80 científicos y académicos en los campos de la conservación, imágenes y estudios clásicos.

La exposición "Pérdidas y hallazgos: Los secretos de Arquímedes" cuenta la historia del viaje de "El palimpsesto de Arquímedes" y el descubrimiento de nuevos textos científicos, filosóficos y políticos, del mundo antiguo. Este manuscrito medieval demuestra que Arquímedes descubrió la matemática del infinito, la física matemática y la combinatoria, una rama de las matemáticas utilizada en la informática moderna. Esta exposición estará abierta al público en el Walters Art Museum desde el 16 de octubre 2011 hasta el 1 de enero de 2012.

Arquímedes vivió en la ciudad griega de Siracusa en el siglo III a. C. Fue un brillante matemático, físico, inventor, ingeniero y astrónomo. En el siglo X, un escriba anónimo de Constantinopla copió el tratado de Arquímedes, en su lengua griega original, en un pergamino. En el siglo XIII, un monje borró el texto de Arquímedes, cortó las páginas a lo largo del pliegue central, giró las hojas 90 grados y las dobló por la mitad. El pergamino fue así reciclado, junto con el pergamino de otros libros, para crear un libro de oración para la iglesia ortodoxa griega. Este proceso se llama palimpsestear y el resultado del proceso es un palimpsesto.

El 28 de octubre de 1998 "El palimpsesto de Arquímedes" fue comprado en la casa de subastas Christie's por un coleccionista anónimo por dos millones de dólares. Es considerado por muchos como el manuscrito científico más importante jamás vendido en una subasta, ya que contiene los textos borrados de Arquímedes.

"En 1999 el coleccionista depositó la obra en el Walters Art Museum para su conservación, obtención de imágenes, estudio y exhibición, pero muchos pensaron que nada se podía recuperar de este libro. Estaba en condiciones horribles, habiendo sufrido durante miles de años el paso del tiempo, los viajes y el abuso", dijo Will Noel, director del "Proyecto Arquímedes" y conservador de manuscritos y libros raros del Walters Art Museum. "Un trabajo de investigación detallado, y el descubrimiento casual de importantes documentos y fotografías, nos ha permitido reconstruir lo que le sucedió al palimpsesto en el siglo XX, cuando fue objeto de un tratamiento espantoso y pintado con falsificaciones. Un equipo de dedicados investigadores, usando la última tecnología en imágenes, fueron capaces de revelar y descifrar el texto original".

Antes de comenzar el análisis de imágenes, el manuscrito tuvo que ser estabilizado. La conservación del manuscrito tomó 12 años, incluyendo cuatro años sólo para coger el libro aparte, debido a la natural fragilidad del pergamino dañado por el moho y una espina dorsal cubierta de goma sintética moderna.

"He documentado y guardado todos los pequeños trozos del libro, incluyendo pequeñas motas de pintura, fragmentos de pergamino e hilo, y los puse en unas fundas. De este modo sabemos de qué páginas provienen", dijo Abigail Quandt, conservadora del Walters Art Museum. "Estabilicé la tinta desescamada en el pergamino con una solución de gelatina, realicé innumerables reparaciones con papel japonés y volví a colocar los folios separados".

En el año 2000, un equipo comenzó a recuperar los textos borrados. Utilizaron técnicas de imagen que se basan en el procesamiento de diferentes longitudes de onda de luz infrarroja, visible y ultravioleta, en una técnica llamada imagen multiespectral. Mediante el empleo de diferentes técnicas de procesamiento, incluyendo análisis de componentes principales, el texto fue expuesto, después no haber sido visto en miles años.

Para el año 2004, alrededor del 80% del manuscrito había sido fotografiado. Las páginas más difíciles de la izquierda estaban cubiertas con una capa de suciedad o con pinturas falsificadas del siglo XX. Estas hojas fueron llevadas a la Stanford Synchrotron Radiation Lightsoure (SSRL), uno de los laboratorios más avanzados de luz en el mundo, donde un pequeño, pero potente, haz de rayos-X escanea las láminas. Los rayos-X detectan y registran en dónde rebotan los átomos de hierro, y, dado que la tinta del palimpsesto que se halla bajo el texto está escrita con hierro, puede ser trazada la escritura de la página. Esto permitió a los investigadores leer grandes secciones de texto que antes estaban ocultos.



Los descubrimientos en el palimpsesto de Arquímedes

Arquímedes, en su tratado "El método de los teoremas mecánicos", trabaja con el concepto de infinito absoluto, y este palimpsesto contiene la única copia sobreviviente de este importante tratado. Afirma que dos conjuntos de líneas diferentes son iguales en número, si bien se entiende claramente que son infinitos. Este enfoque es muy similar a las obras de los siglos XVI y XVII que conducen a la invención del cálculo.

También se encuentra sólo en el palimpsesto el "Stomachion", el cual es el primer tratado occidental existente sobre combinatoria. Se cree que Arquímedes estaba tratando de descubrir de cuántas maneras se puede recombinar 14 piezas fijas y obtener así un cuadrado perfecto. La respuesta es elevada y contraintuitiva: 17.152 combinaciones. La combinatoria es fundamental en la informática moderna.

Además de las obras de Arquímedes, otros seis libros borrados de historia y filosofía fueron descubiertos. Veinte páginas del palimpsesto fueron creadas a partir de los textos borrados de diez páginas de un manuscrito que contiene los discursos de Hipérides, un orador ateniense de la época dorada de la democracia griega. Veinte y ocho páginas del texto se borraron de 14 páginas que contenían un comentario sobre las "Categorías" del antiguo filósofo griego Aristóteles. Las "Categorías" de Aristóteles es un texto fundamental para la filosofía occidental. Este comentario no ha sobrevivido en ninguna otra parte.

Cuando el palimpsesto fue fotografiado en el Stanford Synchrotron Radiation Lightsource, el nombre del escriba que borró los escritos de Arquímedes fue descubierto en la primera página del mismo. Su nombre era Johannes Myronas, el cual terminó la transcripción de las oraciones el 14 de abril de 1229 en Jerusalén.


Conservación e investigaciones futuras

La exposición "Pérdidas y hallazgos: El secreto de Arquímedes" demuestra lo que el Walter Art Museum ha descubierto al respecto de este palimpsesto. En las dos últimas galerías de la exposición se puede ver lo que el museo espera descubrir en el futuro y cómo los descubrimientos científicos pueden mejorar nuestro entendimiento y apreciación de las obras de arte. En las salas de aprendizaje interactivo de estas galerías se incluyen cinco piezas de la colección del museo y se demuestra cómo el personal del Walters Art Museum colabora para aprender sobre el arte y la mejor manera de mantener y preservarlo para la posteridad. La conservación, interpretación y autenticidad, de las obras también se exploran, así como las nuevas técnicas científicas que se utilizan en el Walters Art Museum.



LA LEYENDA DE ALEJANDRO MAGNO (Exposición en el Museo del Louvre)


José Manuel Bellver 13/10/2011

¿Cómo se vivía en Macedonia durante el reinado de Alejandro Magno? De eso trata la exposición que ha inaugurado hoy en el Museo del Louvre de París, con más de 500 objetos de la época y piezas arqueológicas que vienen a arrojar algo de luz sobre esta antigua civilización de la que sabemos tan poco.

Desde el siglo XV antes de Cristo hasta el advenimiento del Imperio Romano, Macedonia fue un país rico, que poseía bosques, agricultura y minas de oro y plata, además de una civilización avanzada y una potencia política, militar y cultural de su tiempo. La expansión hasta los confines de Asia menor y Egipto tuvo su apogeo con Alejandro III, ese personaje legendario que murió –dicen que envenenado– en Babilonia a los 33 años y tras el cual su imperio de desgajó por la codicia de sus generales.

'En el reino de Alejandro Magno' es una exhibición montada por la pinacoteca parisina en colaboración con el Ministerio de Cultura griego, en la que se aporta un nuevo enfoque historicista a lo que conocíamos de este reino septentrional que brilló durante siglos en oposición a la Grecia de las ciudades. Y a ello contribuyen decisivamente numerosas piezas procedentes de yacimientos arqueológicos descubiertos en las últimas décadas y jamás expuestas: 1977 que el arqueólogo Manolis Andronikos descubrió en la misma zona la tumba de Filipo II, la necrópolis de Sindos, el teatro de Aigia, la tumba de Agios Athanasios cerca de Tesalónica, el santuario de Zeus Hypsistos en Dion, la sepultura de Heracles en Aigai...



De esos yacimientos situados en el norte de la actual Grecia, podrán verse en Louvre hasta el 16 de enero de 2012 una serie de conjuntos funerarios completos que incluyen esculturas, cerámicas, joyas, escudos y espadas de hierro, tumbas esculpidas en piedra, jarrones de mármol, vasos de cristal, jarras de plata, bustos del rey, monedas con su esfinge, coronas de hojas de oro, máscaras funerarias o figuras de alabastro con formas fálicas en honor a Dioniso. Todas estas obras de arte evidencian los intercambios comerciales entre Macedonia y las otras regiones del mundo griego así como el fasto y refinamiento con que vivía la corte.

Dividida en nueve salas, la exposición ofrece una visión cronológica y temática de la civilización macedonia: organización del reino, educación, vida familiar y social, creencias religiosas, ritos mortuorios... sin olvidar una última sección consagrada a la génesis de la leyenda de Alejandro Magno.

sábado, 8 de octubre de 2011

TODO SE LO LLEVÓ EL VERANO (Elitis-Arvanitaki)



Bonita canción interpretada por la cantante griega Elefteria Arvanitaki basada en un poema del premio Nobel Odiseas Elitis, de cuyo nacimiento se cumple ahora el centenario.


ΟΛΑ ΤΑ ΠΗΡΕ ΤΟ ΚΑΛΟΚΑΙΡΙ

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
τ' άγρια μαλλιά σου στην τρικυμία
το ραντεβού μας η ώρα μία.

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
τα μαύρα μάτια σου το μαντήλι
την εκκλησούλα με το καντήλι.
Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
κι εμάς τους δύο χέρι με χέρι.

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
με τα μισόλογα τα σβησμένα
τα καραβόπανα τα σχισμένα.
Μες στις αφρόσκονες και τα φύκια
όλα τα πήρε τα πήγε πέρα
τους όρκους που έτρεμαν στον αγέρα.
Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
κι εμάς τους δύο χέρι με χέρι.

Όλα τα πήρε το καλοκαίρι
τ' άγρια μαλλιά σου στην τρικυμία
το ραντεβού μας η ώρα μία.


TODO SE LO LLEVÓ EL VERANO

Todo se lo llevó el verano:
tu cabellera salvajemente revuelta en la tempestad,
nuestra cita a la una.

Todo se lo llevó el verano:
tus ojos negros , el pañuelo,
la iglesita con el candilillo,
Todo se lo llevó el verano
y a nosotros dos agarrados de la mano.

Todo se lo llevó el verano
con las medias palabras borradas,
las velas del barco rasgadas,
en medio de la espuma de las olas y las algas.
Se lo llevó todo, se lo llevó lejos:
los juramentos que temblaban en el aire.
Todo se lo llevó el verano,
hasta a nosotros dos agarrados de la mano.


Todo se lo llevó el verano:
tu cabellera salvajemente revuelta en la tempestad,
nuestra cita a la una.


Via: Γνωθι τους αλλους

sábado, 1 de octubre de 2011

EL MUSEO PÉRGAMON DE BERLIN INAGURA UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA ANTIGUA CIUDAD GRIEGA DE PÉRGAMO




Vía: EL UNIVERSAL| 29 de septiembre de 2011

El Museo Pergamon de Berlín inauguró hoy una exposición panorámica de 360 grados que traslada al público a un día cualquiera de la primavera del año 129 d.C. en la ciudad griega de Pérgamo, desde que sale el sol hasta que cae la noche.

Esta recreación de Pérgamo, obra de Yadegar Asisi (abajo en la foto) con más de 450 objetos y acompañada de música del compositor Eric Babak y sonido ambiente, se fundamenta en el estado actual de las excavaciones e investigaciones arqueológicas en la antigua metrópolis, sobre cuyas ruinas se sitúa hoy la ciudad turca de Bergama.

La obra forma parte de una exposición titulada Pérgamo: panorámica de la antigua metrópolis, con la que el Museo Pergamon pretende mostrar por primera vez de forma completa y fidedigna la vida de la antigua metrópolis.


Para realizar la inmensa instalación, de 24 metros de alto por 103 de ancho, sobre una superficie total de 4.500 metros cuadrados, su autor utilizó planos de reconstrucción de edificios, pergaminos, y fotografías de descubrimientos arqueológicos, así como la primera panorámica de Pérgamo, de Alexander Kips y Max Friedrich Koch en 1886.

En 2010 y 2011, el artista se trasladó a Bergama para fotografiar desde una torre temporal de 30 metros de altura las ruinas, la topografía del lugar y el paisaje de la zona.

Con todo este material -más de 5.000 fotografías- Asisi compuso en el ordenador la panorámica con la que traslada ahora al visitante del museo a la antigua Grecia.

Las vistas desde la plataforma colocada en el centro de la sala que alberga la instalación incluyen los templos de Trajano, Dionisos y Atenea, el teatro y las inmediaciones del altar de Pérgamo.


Los objetos expuestos -esculturas, mosaicos, monedas, recipientes de barro y artículos de uso diario, entre otros- forman parte tanto de los fondos del museo como de otras colecciones tanto alemanas como internacionales.

La muestra, que podrá verse a partir de mañana y hasta el 30 de septiembre de 2012, refleja el nacimiento de Pérgamo, la vida en la ciudad, y su evolución desde la dinastía atálida hasta su reconversión en capital bajo domino de Roma.

La exposición concluye su recorrido frente al reconstruido altar de Pérgamo, patrimonio mundial de la UNESCO y la mayor joya del Museo Pergamon, con el que la Isla de los Museos de Berlín atrae anualmente más de un millón de visitantes, reseñó Efe.




LA ÚLTIMA BATALLA DE LOS 300



Documental del Canal Historia que recrea la célebre Batalla de las Termópilas, la que dio pie al popular cómic de Frank Miller y a la película correspondiente.

480 A.C. En un estrecho paso al norte de Grecia, siete mil soldados de la Antigua Grecia aguardan un impacto de proporciones épicas. Pronto hará frente a la mayor fuerza armada reunida hasta entonces: la máquina de guerra del poderoso Imperio Persa. Los Griegos son conducidos por trescientos de los guerreros más feroces del mundo antiguo, los Espartanos. Su líder es el audaz Rey Leónidas, hombre que tras esta batalla quedaría catapultado en leyenda. Este famoso conflicto será recordando siempre como la Batalla de las Termópilas. Cuando termina, cada Espartano habría sacrificado su vida por la libertad. Durante siglos los escolares han estudiado la batalla de las Termópilas. Es la batalla que determinaría el curso de la civilización occidental.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL RAPTO




Animación sobre el mito del rapto de Perséfone por Hades, el dios del inframundo. Mito que, como es sabido, está relacionado con el culto a las diosas agrarias Deméter y su hija Perséfone y los misterios eleusinos que se celebraban en Atenas en el mes de Boedromión (finales de septiembre).

Vide: El mito del rapto

jueves, 8 de septiembre de 2011

HELENA DE TROYA (Película completa)





Remake de la Helena de Troya de Robert Wise, convertida aquí en superproducción televisiva.

Vide: Helena de Troya

jueves, 4 de agosto de 2011

ΤΟ ΚΑΛΟΚΑΙΡΙ ΜΟΥ (Mi verano) de Michalis Hatzigiannis



Una canción griega fresquita para sobrellevar los calores del verano.


ΤΟ ΚΑΛΟΚΑΙΡΙ ΜΟΥ

Ναι, πες μου σε όλα ναι
Όμορφα μάτια μπλε
Και θα 'ναι η βραδιά κομπλέ.

Μη, μη το σκεφτείς στιγμή
Τέλος οι δισταγμοί
Πάμε στην κορυφή...

Κι αν είσαι θάλασσα
Εγώ σ' αγκάλιασα
Κι αν είσαι άνεμος
Εγώ σε κράτησα
Κι άμα το αύριο
Είναι στο χέρι μου
Θα 'σαι για πάντοτε
Το καλοκαίρι μου

Τί, πρέπει να κάνω τί
Μια κίνηση απλή
Κάνει το έργο να παιχτεί.

Πώς, θες να στο πω αλλιώς
Πάμε ολοταχώς
Μέχρι να δούμε φως.

Κι αν είσαι θάλασσα...

Δώσε μου ένα φιλί
Ό,τι θυμάμαι
Να το ξεχάσω
Και τ' όνομά μου μαζί
Και την παλιά μου ζωή.


Χατζηγιάννης Μιχάλης / Γρίτσης Νίκος

miércoles, 3 de agosto de 2011

ANCIENT LIVES, NUEVO PROYECTO ON-LINE DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD



La Universidad de Oxford ha lanzado el proyecto on-line Ancient Lives, donde se publicarán cientos de miles de imágenes de fragmentos de papiros escritos en griego. La idea es que investigadores y amantes del mundo antiguo de todo el mundo puedan ayudar, accediendo al sitio, a catalogar la colección e incluso hacer descubrimientos interesantes como el reciente hallazgo de fragmentos de un desconocido evangelio "perdido" en el que se describen hechos de Jesucristo.


Via: BBC News

La Universidad de Oxford está pidiendo ayuda para descifrar los antiguos textos griegos escritos en fragmentos de papiro encontrados en Egipto.

Son cientos de miles de imágenes de manuscritos que pueden verse en Ancient lives un sitio Web que anima a los estudiosos a colaborar prestando ayuda para catalogarlos y traducirlos. Los investigadores esperan que el esfuerzo colectivo les de una visión única de la vida en Egipto hace 2.000 años. Como dijo Paul Ellis: "Las imágenes en línea son una ventana a la vida antigua."

La colección se compone de los papiros que se desenterraron a principios del siglo XX en la ciudad egipcia de Oxirrinco, la llamada "La ciudad del pez elefante". La ciudad estuvo bajo dominio griego. Más tarde los romanos se establecieron en la zona. Los papiros contienen literatura, cartas e incluso una historia sobre cómo Jesús echaba fuera a los demonios.

Obras maestras perdidas

Los académicos han estado estudiando la colección de Oxirrinco por más de 100 años y ya han redescubierto muchas obras perdidas que desaparecieron durante la época medieval. Se han recuperado fragmentos de obras de Safo y de los dramaturgos Menandro y Sófocles. Muchos de los documentos que el público puede ver en el sitio no han sido leídos por más de 2.000 años.

A pesar de que están escritos en griego, los visitantes del sitio web no necesitan tener grandes conocimientos de la lengua, pudiendo utilizar una herramienta en línea como ayuda para analizar los fragmentos.

Una carta, escrita en 127 AD, de una abuela llamada Sarapias ya ha sido traducida, en la que pide que su hija sea llevada a casa para que ella pueda estar presente en el nacimiento de su nieto.

El director del proyecto Dr. Dirk Obbink dijo: "Nuestro objetivo es transcribir lo más posible de los papiros originales, y luego identificar y reconstruir el texto”.

"Un solo par de ojos no pueden ver y leer todo. Desde científicos y profesores a los estudiantes de la escuela y los entusiastas por lo antiguo, todo el mundo tiene algo que aportar, y ganar".



jueves, 21 de julio de 2011

TOLEDO, ALEJANDRÍA, FAROS DE LA HUMANIDAD.




"Toledo-Alejandría Faros de la Humanidad" relata la transmisión del conocimiento a través de un recorrido histórico. La primera parte explica como la cultura árabe, que había recogido y ampliado el legado clásico, pasó al occidente cristiano tras la labor de traducción que se efectuó en los territorios de frontera entre las dos civilizaciones y especialmente en Toledo, en los siglos XII y XIII.
Esto no se habría producido sin el espíritu de tolerancia que permitió el trabajo conjunto entre sabios de las tres culturas (árabe, judía y cristiana).
La llegada del saber clásico y árabe a la Europa cristiana medieval, tuvo una honda influencia y fue precedente del Renacimiento.
En la segunda parte del documental, un salto atrás en el tiempo nos lleva a los antecedentes de los conocimientos recogidos y traducidos en Toledo.
Así llegamos a la Biblioteca de Alejandría, fundada por los sucesores de Alejandro Magno. Este era un lugar donde los sabios, gracias al mecenazgo de los reyes Ptolomeos, podían dedicarse plenamente al estudio, rodeados de una recopilación extraordinaria de todos los libros que se podían conseguir en aquellos tiempos.
La biblioteca mantuvo su actividad durante seis siglos, más allá del período ptolemaico, alcanzando cotas del saber que se tardarían, en algunos casos, hasta 1.500 años en volverse a alcanzar.

Via: TERRAE ANTIQVAE

martes, 19 de julio de 2011

EL DIOSCÓRIDES INTERACTIVO (EUSAL)


Ediciones Universidad de Salamanca publicó en el año 2006 una edición facsimilar del texto de Dioscórides, una traducción del mismo acompañada de estudios y un DVD multimedia de cuyo desarrollo surge ahora el Dioscórides Interactivo.

Universidad de Salamanca
www.eusal.es

El tratado De materia medica (Sobre los remedios medicinales) de Dioscórides es una de las obras de la ciencia griega que más tiempo y en más ámbitos ha influido. Es un tratado eminentemente práctico: un repertorio de simples, es decir, sustancias animales, vegetales o minerales que tienen efectos terapéuticos por sí mismas (aunque puedan, también, servir para elaborar compuestos), fechado en el s. I d.C.

Básicamente la obra de Dioscórides consiste en describir una tras otra diferentes sustancias y enumerar las propiedades terapéuticas que se asocian a cada una de ellas, así como la forma de aplicación y, en algunos casos, forma de preparación y conservación. Concretamente, son 957 las secciones o capítulos que nos presenta que se corresponden con un simple (o, en algunos pocos casos, un producto elaborado a partir de él). La mayor parte de estas secciones son breves.

Este tipo de repertorios de medicamentos se empezaron a hacer en el ámbito cultural griego a partir del s. IV a.C. Probablemente tuvieron un desarrollo importante en la etapa alejandrina, ss. III a I a.C. La mayor parte de los simples de Dioscórides son plantas, concretamente nos presenta 579 plantas. Al margen de eso se habla de 61 animales de los que pueden extraerse remedios medicinales, 102 minerales, piedras o tierras y, finalmente, 72 preparados a base de alcohol o vinos y otros productos que no se pueden asociar a ninguna especie concreta de animal, planta o mineral, del tipo leche, orina, excrementos, grasa, etc. Es clara, pues, la preponderancia de los vegetales como origen de estos medicamentos.

Las secciones dedicadas a vegetales se abren siempre con una descripción botánica –muy breve, a veces– y en ese sentido se transforma en un tratado de botánica; la finalidad de esa descripción es que el lector pueda reconocer la planta de la que se está hablando. Por otra parte, esos remedios sirven para curar enfermedades y males concretos, con lo que es un repertorio de las patologías que reconocían los médicos griegos antiguos. Como vemos, tiene puntos de interés para muchas disciplinas. La organización general de la obra agrupaba los remedios por su tipo: en el libro I, las plantas aromáticas, los aceites, perfumes y árboles; en el II, los remedios de origen animal; en los II, III y IV, plantas no arbóreas; en el V los vinos y aguas y remedios derivados de minerales, tierras, etc. Lo más interesante desde el punto de vista botánico es que dentro de los tipos señalados se hacían agrupaciones de plantas morfológicamente parecidas, así la mayor parte de las umbelíferas se tratan desde la sección 3.48 a la 3.84.

Sin embargo, poco tiempo después de la publicación (ya en el s. III), hubo la tendencia a disponer los remedios por orden alfabético para facilitar el uso del tratado, con lo que quizá se facilitaba encontrar los remedios pero desaparecía el criterio original que, como hemos señalado, es de un interés indudable. Más adelante se consiguió conciliar de alguna manera las ventajas de ambas disposiciones: se mantenía el orden original pero se añadía un índice inicial alfabético de los remedios a los que se remitía mediante números al lugar que ocupaban. De este modelo, característico de manuscritos a partir del s. XII, es el de Salamanca.

El Dioscórides interactivo es un Proyecto de Investigación Estudios De materia medica de Dioscórides, dirigido por el prof. Antonio López Eire, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN HUM-2006-08794).

Vide: DIOSCÓRIDES INTERACTIVO


Via: CulturaClasica.com

sábado, 9 de julio de 2011

RENTABILIDAD Y EDUCACIÓN : "SIN FINES DE LUCRO" Martha C. Nussbaum



Cuando se habla, y se habla mucho, de la rentabilidad y se propone lo "rentable" como el objetivo de una empresa o el criterio para evaluar su validez, se piensa siempre en rentabilidad económica o comercial. Lo "auténticamente rentable" se define por producir un beneficio más o menos inmediato, que en último término puede evaluarse en dinero. Lo rentable redunda en "incrementar el producto bruto interno per capita". No es que tan loable objetivo me parezca mal (sobre todo en momentos de crisis); pero tengo muchas dudas de que ese criterio económico deba convertirse en un fin último de la sociedad humana, o que sirva como criterio decisivo y pretexto válido para recortar la educación y la enseñanza en general. Sobre todo en las enseñanzas de más alto nivel, como las universitarias, como algunos políticos airean. Pero no voy a entrar aquí en una discusión a fondo de la cuestión, tan política como ética, que podría derivar en una inagotable polémica sobre medios y fines, valores humanos y presupuestos ideológicos. (La vida es breve y el asunto demasiado oscuro, como diría Protágoras). Me limitaré a destacar la inteligencia con la que trata el tema Martha Nussbaum en su reciente Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades.

Insisto: que no es éste un problema que afecte sólo a los planes de educación y enseñanza del país y sus periferias, ni a una determinada maquinación política, sino a una tendencia cada vez más universal a despreciar las enseñanzas humanísticas y verlas como un gasto inútil. "La educación para el crecimiento económico se opondrá a la presencia de las artes y las humanidades como ingredientes de la formación elemental mediante un ataque que, hoy en día, se puede observar en todo el planeta", advierte Martha Nussbaum al analizar la situación de la enseñanza en Estados Unidos y la India actual. (Eso vale también para otros países). Y añade otra advertencia: "Producir crecimiento económico no equivale a producir democracia, ni a generar una población sana, comprometida y formada que disponga de oportunidades para una buena calidad de vida en todas las clases sociales".

Aunque sea sin duda un síntoma inquietante la mala salud democrática que supone el aumento de una masa inculta y acrítica (algo que suele resultar muy rentable para ciertos Gobiernos que aprovechan esa deriva), me preocupa más ese progresivo empobrecimiento cultural para la vida personal. Aplicada sin escrúpulos y con estatal contundencia, esa "educación para el crecimiento económico" que renuncia a la cultura no utilitaria degrada muy pronto la enseñanza pública cuando a todos los niveles educativos prioriza lo "rentable" y va eliminando lo de dudoso rendimiento inmediato, viendo la tradición cultural como un lujo. La renuncia a la cultura humanista significa un deterioro a la larga no sólo para la democracia (cada vez menos reflexiva y más gregaria y fanática), sino para la formación íntegra de los seres humanos, al descuidar aspectos de la educación que hacen la vida más cultivada y feliz. Es bueno, sin duda, aprender una profesión de manera exhaustiva y especializarse. Pero es triste limitar la educación a las destrezas profesionales; la educación es mucho más que prepararse para el éxito económico. (Y más cuando ni siquiera garantiza éste). Las enseñanzas de arte y de las humanidades (en el sentido más amplio del término) ayudan a entender y valorar no sólo el contexto inmediato, sino que abren horizontes y brindan libertad y crítica frente al opresivo entorno económico y las presiones mediáticas.

Sobre esto había ya escrito Nussbaum en El cultivo de la humanidad hace unos años. Allí insistía en la importancia que tiene para la vida la "imaginación narrativa" y el "autoexamen socrático" para ser "ciudadanos del mundo". Y el papel educativo de la literatura, el arte y lo lúdico. Escribía más a fondo, pero con el mismo trasfondo, sobre educación universitaria y ética. Insistía en cómo la educación debería cultivar al máximo nuestra imaginación e inteligencia personal sirviéndose de la tradición y del presente. Deberíamos releer esos consejos. Porque acaso la sociedad y convivencia democrática mejorarían si quienes se ocupan de dictaminar y organizar la educación se preocuparan, sin prejuicios, de lo que es más humano y, a la larga, de verdad rentable.

Traducción de María Victoria Rodil. Katz. Madrid-Buenos Aires, 2010. 199 páginas. 16,50 euros.

El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Martha C. Nussbaum. Traducción de Juana Pailaya. Paidós. Barcelona, 2005. 338 páginas. 24 euros.

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) es autor, entre otros, libros, de Prometeo: mito y literatura y Encuentros heroicos. Seis escenas griegas (ambos en Fondo de Cultura Económica).

martes, 5 de julio de 2011

TRES ANTÍGONAS EN EL FESTIVAL DE MÉRIDA


Anna Allen, Marta Etura y Bebe son las tres protagonistas de las Antígonas que se representan en el Festival de Mérida. Bebe protagoniza 'Antígona de Merida', del 8 al 17 de julio en el Teatro Romano. Anna Allen dará vida a 'Antígona del siglo XXI', del 20 al 31 de julio en la Alcazaba. Finalmente, Marta Etura será a 'Antígona' del 11 al 28 de agosto en el Teatro de Mérida.


Antígona, una oscuridad iluminada

…jóvenes contra viejos… vivos contra muertos… hombres contra mujeres… individuos contra sociedad… dioses contra humanos…

Como bien lo explica Steiner, en la Antígona de Sófocles se sintetizan los cinco conflictos estructurales de la raza humana. Quizás por eso, o quizá por algo más intangible, mucho menos explicable, leo este texto como una experiencia espiritual.

La contundencia del "no" de la protagonista trasciende el ámbito de lo material. La vuelve polvo de estrellas, cenizas liberadas. Desde una fragilidad casi autística, Antígona erige la fuerza de su convicción contra todo y contra todos a la manera de un átomo de uranio 235 que empieza a fisionar.

En Antígona, el valor de la muerte es, sin metáforas, el valor de la vida. Su viaje personalísimo hacia la oscuridad es un viaje hacia la luz. Luz ejemplar. Luz de un horizonte amanecido.

Por esto, y en apego a sus orígenes, nuestra Antígona quiere ser un ritual. Un ritual contemporáneo que transite entre los opuestos y acumule una energía potencial capaz de dinamitarlo todo y que, como la heroína, libere su luz transfigurando lo imposible.

Mauricio García Lozano


Via: festivaldemerida.es

Vide: ELPAÍS.com: El triple viaje de Antígona

sábado, 25 de junio de 2011

ECLIPSE SOBRE LA ACRÓPOLIS



El eclipse total de luna del 15 de junio sobre la Acrópolis. Pura magia.

Vide: Eclipse over the Acropolis

sábado, 28 de mayo de 2011

MIRAD, MUERTOS CON LA MIRADA VIVA



Trece excepcionales retratos del Fayum, primeras representaciones reales de personas que se conservan y que se colocaban en sus momias en el Egipto romano, se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en el marco de PhotoEspaña.

Hay solo un acto, escribió Malraux, sobre el que no prevalecen ni la indiferencia de las constelaciones ni el murmullo eterno de los ríos: es el acto por el que el hombre arranca alguna cosa a la muerte.

Podría haber estado pensando en los misteriosos y bellos retratos del Fayum, los retratos de momias, que eran una de sus obsesiones. "Resplandecientes con la llama de la eternidad", dijo de esas pinturas funerarias de hace dos milenios en las que artistas anónimos preservaron una conmovedora galería de rostros del Egipto romano, hombres, mujeres y niños, los primeros retratos auténticos, representaciones reales de personas que existieron, que se conservan. Un conjunto de 13 de ellos, procedentes del British Museum, se presentan ahora en una exposición en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en el marco de PhotoEspaña -se los propone como antecedentes de la fotografía, y es verdad que tienen algo ¡de fotos de carné!- y junto a un vídeo del reconocido artista albanés Adrian Paci.

A Malraux, como también le ha sucedido a Giacometti o a John Berger, le fascinaban esas miradas hipnóticas, esas turbadoras presencias evadidas de la muerte. En un viaje oficial a Egipto, Malraux desapareció durante la privilegiada visita que le habían organizado al Museo Egipcio de El Cairo y, tras mucho buscar, lo encontraron en la recóndita y polvorienta sala dedicada a las pinturas del Fayum absorto ante uno de los retratos cuya mirada lacerante, decía, le perseguía desde su anterior visita diez años antes.

Cualquiera que haya repetido la experiencia de Malraux -salvando las distancias- en el pequeño espacio de la primera planta del museo cairota (tan cerca y a la vez tan lejos de los rutilantes tesoros de Tutankamón) o en cualquiera de los numerosos museos que poseen alguno de esos retratos -hay un millar repartidos por todo el mundo- se habrá visto atrapado de la misma manera. El tiempo parece detenerse cuando te enfrentas a un rostro del Fayum suspendido en su presente eterno, mientras tratas de entender por qué te apela de esa manera, de descifrar su enigma y su arcana melancolía. Muertos de mirada viva, parafraseando al poeta Miquel Martí i Pol. Sueños de una sombra. Vivos en la muerte, según Jean-Christophe Bailly (véase su sugerente monografía La llamada muda, Akal, 2001).

En realidad ignoramos mucho de las circunstancias de su creación. Los retratos, en encáustica -pigmentos mezclados con cera que proporcionan un aspecto similar al óleo- o en témpera -mezclados con clara de huevo o goma arábiga que otorga un resultado parecido a la acuarela-, fueron realizados en los siglos I al IV después de Cristo y han aparecido en todo Egipto, aunque las mayores concentraciones de hallazgos proceden de la zona fértil del Fayum, y especialmente de er-Rubayat (la antigua Filadelfia) y Hawara (Arsinoe, la capital provincial) -estos últimos son de mucha mayor calidad pictórica-. Están pintados en su mayoría sobre delgadas planchas de madera (también a veces en sudarios) que se colocaban sobre la momia a la altura del rostro, confiriéndole identidad individual. Representan en general a gente acomodada, de la élite provincial romana, aunque los nombres -algunas momias lo llevan inscrito, incluso su profesión: "Hermione gramatiké", institutriz; desconcertantemente briosa es la anotación que acompaña a otra: "Makros Antinos empsuchi", ¡ánimo!- muestran a menudo que son de ascendencia griega. Los peinados, las joyas y otros elementos nos revelan datos de los personajes: la época concreta, el rango (la estrella de siete brazos de la diadema revela a un sacerdote de Serapis; el sagum, la capa militar, a un oficial del ejército). La vida de los retratados, cruce de tres civilizaciones, se debía parecer a la expresada en los papiros de Oxirrinco (véase La ciudad del pez elefante, de Peter Parsons, Debate, 2009). La calidad artística es muy variada: desde verdaderas obras de arte, dignas del pincel de los maestros de la historia de la pintura (tondo de los dos hermanos de Antinoópolis, la joven de los labios dorados, la niña de Demos, la joven del Louvre), a producciones muy sencillas, de un naif entrañable. Todas, sin embargo, con el común denominador de una pose bastante estándar, frontales, observándonos con grandes ojos -pavesianos: "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", nunca mejor dicho- y una expresión seria, de ensombrecida distancia, tristeza incluso, en la que es imposible no proyectar (vista la procedencia) fúnebres meditaciones existenciales y el rimbaudiano "quoi?, l'eternité".

Está claro, vista la variedad, la definición expresiva y el hecho de que los análisis anatómicos y algunas reconstrucciones faciales modernas de las momias han arrojado indiscutibles parecidos con las pinturas, que se trata de verdaderos retratos. Se discute si se pintaban con el modelo vivo o no. Si los futuros muertos posaron, si lo hicieron conscientemente para ese fin (pero ¿y los niños?). Algunos retratos se utilizaron sin duda primero como cuadros antes de insertarlos en la momia. Hay quien sostiene que lo que se colocaba eran copias de pinturas domésticas hechas con anterioridad al sujeto.

Hasta 1887 eran casi desconocidos. Entonces, un coleccionista austriaco poco escrupuloso, Theodor von Graf, que había adquirido varias docenas, excavados en se ignora qué circunstancias, los presentó en Europa y América, donde causaron asombro por su insólita mezcla de elementos egipcios, griegos y romanos (hoy mismo no se sabe muy bien dónde colocarlos en los museos). Al año siguiente, Flinders Petrie halló más en sus excavaciones de Hawara. Aparecieron agrupadas en pozos en la arena, sin sarcófagos. El gran egiptólogo creía que se exhibían durante años y eran objeto de culto de las familias antes del entierro.

viernes, 27 de mayo de 2011

DISCURSO DE STEVE JOBS EN STANFORD (subtitulado)


Deseamos a los alumnos de 2º curso de Bachillerato una feliz fiesta de graduación este viernes. Este discurso de Steve Jobs me parece muy apropiado para la ocasión.
¡Que lo disfrutéis!

ACTUALIZACIÓN 30/05/2011 Foto de grupo


Vide: Steve Jobs y la filosofía clásica (Actualización 30-10-2011)

domingo, 15 de mayo de 2011

EL CINE RESUCITA LA MÚSICA DEL MUNDO GRECOLATINO

Grupo de arqueomúsicos de Synaulia


El mundo grecorromano vuelve dos mil años después. La película Gladiator de Ridley Scott renovó en el año 2000 un género, el peplum, que se daba por muerto después de uno de los más grandes fracasos de la historia del cine, La caída del Imperio Romano, estrenada en el año 1963.

Grupos musicales como Synaulia y Ludi Scaeni han tenido así una oportunidad de musicar estas producciones y ofrecer así al gran público sus investigaciones y hallazgos. Ridley Scott incluyó temas del primer disco de Synaulia, dedicado a los instrumentos de viento, en Gladiator.

La música de la Antigüedad tiene un centro de referencia mundial, el Centro del Sonido, que Amenábar visitó mientras preparaba "Ágora" (2009). Este Centro del Sonido fue fundado, entre otros, por Walter Maioli, un músico y actor,con más de 30 años de dedicación a la música de la Antigüedad y al que debe la creación de Synaulia. Sus componentes son músicos y arqueólogos. Son los arqueomúsicos.


La música, un regalo de los dioses

Romanos y griegos no conocieron el piano o el violín, pero se sirvieron de un amplio muestrario instrumental, incluyendo un órgano de agua, inventado en la Alejandría helenística. En la Antigua Grecia predominaban los instrumentos de viento y cuerda, que eran considerados un regalo de los dioses. Distingamos algunos:

a) De cuerda: la lira de cuatro cuerdas y cítara de siete cuerdas. Tocadas con la punta de los dedos o con plectro. Era el instrumento del dios de la belleza y de la medicina, Apolo.

b) De viento: aulos, instrumento de viento con embocadura doble, antecesor del oboe, trompeta y siringa. Los aulos estaban relacionados con Dionisos, y sus ritos mistéricos de ultratumba.

c) De percusión: crótalos (pequeños discos metálicos), sistros (matracas en forma de raqueta con varillas metálicas atravesando aros o cascabeles), triángulos, platillos y panderetas.

Entre los romanos los instrumentos fundamentales son de viento, destacando las cornetas, flautas y trompetas.


Los griegos inventaron una notación musical



Los griegos tenían un sistema de notación musical. En sus poemas colocaban sobre cada sílaba signos alfaféticos que indicaban la altura de los sonidos. Eran, diferentes para las voces e instrumentos.

Hasta nosotros han llegado treinta y tres fragmentos incompletos de esta música, que era melódica y vocal. El más interesante por ser el testimonio más antiguo de notación musical que se conoce, es el Epitafio de Seikilos, hallado en Trales, Asia Menor, (actual Aydin) escrito sobre una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir un tal Seikilos para su esposa Euterpe. El texto griego dice:

ὅσον ζῇς, φαίνου, μηδὲν ὅλως σὺ λύπου,
πρὸς ὀλίγον ἐστὶ τὸ ζῆν, τὸ τέλος ὁ χρόνος ἀπαιτεῖ.


Mientras estés vivo, brilla; no dejes que nada te entristezca en modo alguno,
porque corta es la vida por cierto, y su tributo el tiempo exige.


Ofrecemos abajo una versión del mismo interpretada por Luis Paniagua (2009)




La música era en el mundo griego y romano materia básica en los sistemas de enseñanza. Los jóvenes aprendían el canto y la práctica de los instrumentos, nada más empezar a ejercitarse con la lectura y la escritura. Una lección sin duda para nuestros tiempos.

En Grecia la música tenía un sentido ético y estaba destinada a influir en el ánimo de la persona, suscitando el heroísmo e incluso favoreciendo el desarrollo de la voluntad. La lírica coral buscaba el equilibrio de las facultades del alma. Incluso tenía propiedades curativas. Pitágoras lo aplicó entre sus alumnos en el siglo VI antes de Cristo.

Leer más en RTVE.es

lunes, 9 de mayo de 2011

PARTENÓN VIRTUAL



Reconstrucción virtual del Partenón realizada por el Museo Británico. Subtítulos en español.

Vide: Parthenon Frieze. Reconstrucción virtual del friso.


ΤΟ ΑΓΑΛΜΑ ΤΗΣ ΑΘΗΝΑΣ ΠΑΡΘΕΝΟΥ




lunes, 25 de abril de 2011

"DE HERACLES A ALEJANDRO MAGNO" EXPOSICIÓN EN EL ASHMOLEAN MUSEUM DE OXFORD

Foto facilitada por el Ashmolean Museum de Oxford de un busto de mármol de un joven
hallado en el ágora de Aegae, la capital del antiguo reino macedonio (340-330 a.C.) EFE.

Guillermo Ximenis, Londres, EFE | Heraldo de Soria.es, 7 de abril de 2011

Muchos de los tesoros de la dinastía de reyes macedonios a la que perteneció Alejandro Magno, el monarca que en el siglo IV a.C. conquistó la mayor parte del mundo conocido, y que hasta ahora no habían salido de Grecia, se muestran en primicia mundial en El Ashmolean Museum de Oxford (Reino Unido).

La exposición, abierta hasta el 29 de agosto, reúne más de quinientos objetos de oro, plata y bronce encontrados recientemente en las excavaciones de la necrópolis y el palacio de Aegae, actual Vergina (Grecia) y capital del antiguo reino de Macedonia, la principal potencia griega en los inicios el periodo helenístico.

Los últimos hallazgos arqueológicos obligan a «reescribir la historia de la antigua Grecia», proclaman los responsables de la muestra, y permiten conocer de primera mano el relato de una dinastía que se proclamó descendiente del mítico Heracles y dio dos grandes héroes del periodo clásico de la antigüedad, Filipo II y su hijo, Alejandro Magno.

El profesor de Historia Antigua de la universidad de Oxford Robin Lane hizo de maestro de ceremonias en la presentación de esta colección de piezas, algunas de las cuales, reconoció, le hicieron «llorar» la primera vez que pudo contemplarlas.

Entre los tesoros expuestos en Oxford, con la colaboración del ministerio griego de Cultura y Turismo, se encuentra una de las pocas imágenes de Alejandro que el mismo rey pudo contemplar antes de su muerte, un busto datado alrededor del año 300 a.C.

La mayoría de las piezas reunidas son objetos personales de los monarcas encontrados en sus propias tumbas, y abarcan un periodo comprendido entre el siglo 13 a.C. y la etapa en la que gobernaron los hijos del gran emperador macedonio.

Una vajilla de plata rescatada de la tumba de Filipo II permite imaginar el aspecto de los banquetes que se celebraban en el palacio del monarca que invitó al filósofo Aristóteles a hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro.

«Filipo era el gobernante iluminado que imaginaba Platón en su República, y por su corte pasaron los mayores intelectuales del momento. Él y su hijo cambiaron el mundo extendiendo la cultura helénica, la cuna de la democracia», afirmó Angeliki Kottaridi, responsable de la excavación en Aegae durante los últimos veinte años.



Los objetos femeninos que aparecieron en la necrópolis de la actual Vergina permiten inferir que la mujer no estaba relegada a un papel secundario en el reino macedonio de la época, sino que ejercía un poder en la más alta jerarquía religiosa, explicó Kottaridi.

Una de las pocas tumbas de la zona que ha permanecido intacta durante decenas de siglos es la de una mujer bautizada por los arqueólogos como la 'Dama de Aegae', probablemente la madre de Alejandro I.

Entre sus objetos personales había diademas, pendientes y falsos cabellos rubios fabricados en oro, así como numerosos frascos de perfume, pero también utensilios propios del oficio del sacerdocio.

Uno de los mayores tesoros recuperados en Aegae es el gran palacio que construyó Filipo II, en el que se utilizaron por primera vez técnicas arquitectónicas que estuvieron vigentes hasta la Edad Media, y que el profesor de Oxford Robin Lane calificó «el edificio más importante de grecia después del Partenón». Aunque gran parte del edificio recuperado permanece en Grecia, los visitantes del museo Ashmolean pueden contemplar algunos de los capitales del palacio y piezas de su tejado.

El trabajo arqueológico en la antigua Aegae comenzó en el siglo XIX, y cobró un nuevo impulso en 1977, cuando se identificó la tumba de Filipo II, aunque la parte de la ciudad desenterrada hasta el momento no llega más que al cinco por ciento, señaló Kottaridi.

Preguntada por uno de los mayores retos pendientes de la arqueología moderna, la tumba de Alejandro Magno, la arqueóloga se mostró convencida de que el rey macedonio fue enterrado en Alejandría, la ciudad que él mismo fundó en el delta del Nilo tras derrotar a los persas en Egipto, aunque aseguró que será difícil identificarla, dadas las destrucciones que sufrió la ciudad a lo largo de la historia.



Via: TERRAE ANTIQVAE